Agradecimientos

Mi gratitud al personal del servicio de cuidados paliativos del Hospital Oncológico, en especial a Eulalia Alburquerque, Jordi Treilis, Tarsila Ferro, Anna Novelles y Maribel Lozano, a los informantes enfermos y familiares que contribuyeron directamente en la investigación como a todos aquellos que de una manera menos reglada aportaron luz a la misma.

 


 

Bibliografía

 

Alberdi, R. (2006): «La construcción del cuidado: un ensayo sobre el poder del diagnóstico, la presencia cuidadora y las palabras», Presencia, 2, marzo, pp. 1-10. http:www.index-f.com/presencia/n3/47artículo.php (consulta, 22 de junio de 2006).

Almodóvar, P. (1984): Qué he hecho yo para merecer esto. Film. Madrid: Tesauro.

Alonso, J. P. (2008): «Cuerpo, dolor e incertidumbre. Experiencias de la enfermedad y formas de interpelar el cuerpo en pacientes de cuidados paliativos», (con)textos, febrero, pp. 36-50. Buenos Aires (ar): Instituto de Investigaciones Gino Germani (Universidad de Buenos Aires), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Alves, A. (2003): «¿Cómo comunicar malas noticias a nuestros pacientes y no morir en el intento?» Revista Argentina de Cardiología, 71, marzo, pp. 217-220.

Astudillo, W. y C. Mendinueta (2003): Guía de recursos sanitarios y sociales en la fase final de la vida en Guipuzkoa. San Sebastián: sovpal

Barandiaran, M. (Dir.) (1995): Ritos funerarios en Vasconia. Bilbao: Etniker Euskalerria.

Barley, N. (2000, orig. 1995): Bailando sobre la tumba. Barcelona: Anagrama.

Bayés, R. (2006): Afrontando la vida, esperando la muerte. Madrid: Alianza editorial.

Berger, P. y TH. Luckman (2001, orig. 1968): La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Blanco, J. F. (2005): La muerte dormida. Cultura funeraria en la España tradicional. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Boceta, J. (2005): «Sobre cuidados paliativos (cp), atención en la agonía, sedación y otros asuntos», Medicina de familia, 6, marzo, pp. 43-48.

Bourdieu, P. (1986): «Notas provisionales sobre la percepción social del cuerpo». En: F. Álvarez-Uría, J. Varela (eds.): Materiales de sociología crítica. Madrid: La Piqueta, pp. 183-194

Buckman, R. (1998, orig. 1992): Com donar les males notícies. Una guia per a professionals de la salut. Vic: Eumo editorial.

Collière, M.ª F. (1997, orig. 1982): Promover la vida. Madrid: McGaw-Hill, Interamericana.

_________ (1996): «Cuidar... asegurar el mantenimiento y continuidad de la vida», Index de enfermería v, 18, pp. 9-14.

Comelles, J. M., A. Daura, M. Arnau y E. Martín (1991): L’hospital de Valls: Assaig sobre l’estructira i les transformacions de les institucions d’assitència. Valls: Institut d’Estudis Vallencs.

Comité Consultiu de Bioètica de Catalunya (2006): Informe sobre la eutanasia y la ayuda al suicidio. Barcelona: Generalitat de Catalunya, Departament de Salut.

Conde, F. (2004): El análisis del discurso. Madrid: Textos para seminarios.

Cuadernos de la Fundació Víctor Grífols i Lucas (2005): «La gestión del cuidado en enfermería», Barcelona: Cuadernos, 12, Fundació Víctor Grífols i Lucas, pp. 1-134.

De Paula, R. (1996): «Aquí te pillo, aquí te mato. Construcción cultural de las relaciones sexuales en el mundo de la prostitución en Barcelona», tesis de doctorado inédita. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili, Departament d’ Antropología Social i Filosofía.

Domínguez, C. (1989): «La percepción de cuidar», Rol de Enfermería, 127, pp. 25-27.

Douglas, M. (2000, orig. 1966): Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid: Siglo xxi.

Du Boulay, SH., Rankin, M. (2011, orig. 1984): Cicely Saunders: Fundadora del movimiento Hospice de Cuidados Paliativos. Madrid: Ediciones Palabra.

Durkheim, E. (2003, orig. 1993): Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Alianza.

Esteban, M. L. (2006): «El estudio de la salud y el género: las ventajas de un enfoque antropológico y feminista», Salud Colectiva, 2, enero, pp. 9-20.

Fábrega, H. (1972): «Medical Anthropology», Biennial Review of Anthropology, Palo Alto (ca, us): Stanford University Press, pp. 167-229.

Fontanals, M. D. y X. Gómez-Batiste (1995) (Dir.): Estándares de Cures Pal·liatives. Barcelona: Servei Català de la Salut i Societat Catalano-Balear.

Foucault, M. (2007, orig.1963): El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica. Madrid: Siglo xix.

Geertz, C. (1991, orig. 1973): La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Generalitat de Catalunya (1997): Els programes de voluntariat en l’àmbit de l’atenció sociosanitària. Barcelona: Departament de Benestar Social.

Gil, F. (Ed.) (2000): Manual de psico-oncología. Madrid: Novasidonia.

Giner, S., E. Lamo y C. Torres (Eds.) (1998): Diccionario de Sociología. Madrid: Alianza.

Glaser, B., y A. Strauss (1979, orig. 1965): Awareness of Dying. Nueva York (us): Aldine.

Goffman, E. (2007, orig. 1961): Internados. Ensayo sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires (ar): Amorrortu.

__________ (2001, orig. 1963): Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires (ar): Amorrortu.

Good, B. (2003): Medicina, racionalidad y experiencia. Barcelona: Bellaterra.

Guasch, Ó. (1997): Observación participante. Madrid: Centro de investigaciones sociológicas (cis).

Hammersley, M., y P. Atkinson (2004, orig. 1983): Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.

Haro, J. A. (2000): «Cuidados profanos: una dimensión ambigua en la atención a la salud». En: E. Perdiguero y J. M.ª Comelles: Medicina y cultura. Estudios entre la antropología y la medicina. Barcelona: Bellaterra. 101-161.

Helman, C. G. (1994, orig. 1990): Cultura, saude e doença. Rio Grande do Sul (br): Artes Médicas.

Íñiguez, L. y M. Sánchez-Candamio (Coords.) (2006): Estudi de les visions de ciutadans, professionals i gestors sobre l’atenció sanitària a Catalunya. Resumen ejecutivo. Barcelona: Universitat Autònoma.

Kaufmann, A., P. Aïach y R. Waissman (1989): La enfermedad grave: aspectos médicos y psicosociales. Madrid: Interamericana-McGraw-Hill.

Kleinman, A. (1980): Patients and healers in the Context of Culture. An Exploration of the Borderland between Anthropology, Medicine and psychiatry. Berkeley (us): University of California Press.

Kübler-Ross, E. (1993, orig. 1968): Sobre la muerte y los moribundos. Barcelona: Grijalbo.

Le Breton, D. (1999, orig. 1995): Antropología del dolor. Barcelona: Seix Barral.

________ (2002, orig. 1990): Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires (ar): Nueva visión.

López, E. (1998): Enfermería en cuidados paliativos. Madrid: Panamericana.

Martínez, A. (1994): El síntoma y sus interpretaciones. En los límites de la Psiquiatría y la Antropología de la medicina contemporáneas. Tesis de doctorado inédita. Barcelona: Universidad de Barcelona, Facultad de Historia, Departament de Antropologia cultural. Historia de América y África.

Martínez, J. E. y A. llez (2010): Cuerpo y cultura. Barcelona: Icaria-ica.

Mauss, M. (1991): «Concepto de la técnica corporal». En: Sociología y Antropología. Madrid: Tecnos, pp. 337-356.

Mead, H. (1999, orig. 1973): Espíritu, persona y sociedad. Barcelona: Paidós.

Menéndez, E. (1991): Definiciones, indefiniciones y pequeños saberes. Itztapalapa (mx): Alteridades.

Menéndez, E. y R. Di Pardo (1996): De algunos alcoholismos y algunos saberes. Atención primaria y proceso de alcoholización. México d.f. (mx): Ciesas, Colección Miguel Otón de Mendizábal.

Ministerio de Sanidad y Consumo (2011): Estrategia en cuidados paliativos del sistema nacional de salud. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, Política Social e Igualdad.

_________ (2007): Estrategia en cuidados paliativos del sistema nacional de salud. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, www.paliativos/Historia_de_los_Cuidados_Paliativos.pdf (consulta, 5 de junio de 2008).

Morse, J. (Ed.) (2003, origi. 1994): Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín (co): Universidad de Antioquia.

Mühr, T. (1994, origi. 1991): Atlas.ti. Consultar en la red las páginas http://www.atlasti.de (en alemán) y http://www. system.atlasti.com/downloads/QuickTour_es.pdf.

Observatori de Bioètica i Dret (2001): Documento sobre las voluntades anticipadas. Barcelona: Parc Científic.

Osorio, R. (2001): Entender y atender la enfermedad. Los saberes maternos frente a los padecimientos infantiles. México d.f. (mx): Instituto Nacional Indigenista.

Otegui, R. (2000): «Factores socioculturales del dolor y el sufrimiento». En: E. Perdiguero y J. M. Comelles (Eds.): Medicina y cultura. Barcelona: Bellaterra.

Piñuel, J. L. (2007): «Sistema de representaciones». En: R. Reyes (Dir.): Diccionario crítico de Ciencias Sociales. http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/S/sistema_representaciones.htm (consulta, 13 de noviembre de 2007).

Rabinow, P. (1992): Reflexiones sobre un trabajo de campo en Marruecos. Barcelona: Júcar Universidad.

Ramió, A. (2005): «Valores y actitudes profesionales. Estudio de la práctica profesional enfermera en Catalunya», tesis doctoral dirigida por la Dra. Carmen Domínguez Alcón. Barcelona: Departamento de Sociología y Análisis de las Organizaciones, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Barcelona.

Ruiz, J. I. (2003, orig. 1985): Metodología de la investigación cualitativa, 3.ª ed. Bilbao: Universidad de Deusto.

Sádaba, J. (2006): «Eutanasia y ética», Barcelona: Revista de Bioética y derecho, 8, pp. 1-7. http.//www. Bioeticayderecho.ub.es (consulta, 18 de abril de 2008).

Sanz, J., X. Gómez-Batiste y M. Gómez (1993): Cuidados paliativos: Recomendaciones de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (secpal). Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.

Sanz, J. (1998): «Historia de los cuidados paliativos en España», secpal, pp. 161-165, http://www.secpal.com/presentacion/index.php?acc=historia (consulta, 16 de junio de 2012).

Saunders, C. (1980): Cuidados de la enfermedad maligna terminal. Barcelona: Salvat.

Scheper-Hugher, N. (1997, orig. 1992): La muerte sin llanto: Violencia y vida cotidiana en Brasil.. Barcelona: Ariel.

Sontag, S. (1996, orig. 1977): La enfermedad y sus metáforas. El Sida y sus metáforas. Madrid: Taurus.

Strauss, A. (1987): Qualitative research for social scientists. Cambridge (gb): Cambridge University Press.

Strauss, A. y J. Corbin (2002): Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín (co): Universidad de Antioquia.

Sudnow, D. (1971, orig. 1967): La organización social de la muerte. Buenos Aires (ar): Tiempo Contemporáneo.

Taylor, S. J. y R. Bogdan (2008, orig. 1984): Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Torralba, F. (1998): Antropología del cuidar. Barcelona: Instituto Borja de Bioética.

Turner, V. (1988, orig. 1969): El proceso ritual. Madrid: Taurus.

Uribe, J. M.ª (1996): Educar y curar. El diálogo cultural en atención primaria. Madrid: Ministerio de Cultura.

Utor, L. (2007): «Capacitación de enfermería en cuidados paliativos», Medicina Paliativa. 14, febrero, pp. 1-4.

Valderrama, M.ª J. (2008): Al final de la vida. Historias y narrativas de profesionales de cuidados paliativos. Barcelona: Icaria.

Velasco, S. (2006): Evolución de los enfoque de género en salud. Intersección de teorías de la salud y teoría feminista, 1.ª edición. Madrid: Escuela Nacional de Sanidad y Observatorio de Salud de la Mujer del Ministerio de Sanidad y Consumo e Instituto de la Mujer del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, ww.mtas.es/Mujer/programas/Salud/teorias%20enfoque%20genero2006.pdf.

Villa, B. (2007): «Recomendaciones sobre cómo comunicar las malas noticias». Madrid: Nure Investigación. Revista Científica de Enfermería, 31, noviembre-diciembre, 2007.

Young, A. (1982): «The Anthropology of Illness and Sickness», Ann. Rev. Anthropol., 11, pp. 257-85.

Zabalegui, A., A. Vidal, D. Soler y E. Latre (2002): «Análisis empírico del concepto de afrontamiento», Enfermería Clínica, 12, enero, pp. 29-38.