ATRÉVETE A ESCRIBIR

Consejos prácticos para el escritor que llevas dentro


Logo_AL

 Sello_calidad_AL
PRIMERA EDICIÓN
Enero 2020
Editado por Aguja Literaria
Noruega 6655, departamento 132
Las Condes - Santiago - Chile
Fono fijo: +56 227896753
E-Mail: agujaliteraria@gmail.com
Sitio web: www.agujaliteraria.com
Facebook: Aguja Literaria
Instagram @agujaliteraria
ISBN: 9789566039396

DERECHOS RESERVADOS
Nº inscripción: 310.821 
Aguja Literaria
Atrévete a escribir.
Consejos prácticos para el escritor que llevas dentro

CONTENIDO DESARROLLADO POR:
Claudia Cuevas Moya
Zorayda Coello Freitas
Queda rigurosamente prohibida sin la autorización escrita del autor,
bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra
por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático

TAPAS
Imagen: Natasha R. Graham (Licencia Estándar Shutterstock)
Diseño: Josefina Gaete Silva

PRÓLOGO

En el ánimo de Aguja Literaria por cumplir con su razón de ser, vale decir, “hacer realidad los sueños de los escritores” (mejorar sus obras, editarlas adecuadamente, publicarlas en papel y formato digital, y difundirlas para llegar a lectores de todo el mundo), como uno de sus muchos desafíos, desde el año 2018, ha publicado semanalmente en su blog y compartido a través de las redes sociales, diversos aportes literarios dirigidos a quienes se interesan en mejorar sus conocimientos como escritores.

A raíz de la positiva respuesta recibida ante esta iniciativa, por parte de miembros del Club Aguja Literaria y de una gran cantidad de escritores de habla hispana en el mundo, nació la idea de hacer este compendio que esperamos sea un valioso manual de consulta.

Aguja Literaria agradece este trabajo de investigación y desarrollo efectuado por las escritoras, Claudia Cuevas Moya y Zorayda Coello Freitas, editoras que integran su departamento editorial.

Invitamos a los lectores de este texto, a visitar nuestra página web y conocer más sobre la agencia y su equipo: www.agujaliteraria.com. También a compartir sus aportes y plantear las inquietudes que surjan, al correo: contacto@agujaliteraria.com.

ÍNDICE


I Escribir literatura

II Estructura de los textos

III Hábitos de escritura

IV Ortografía y gramática

V Publicación del libro

Bibliografía

I

ESCRIBIR LITERATURA

Escribir literatura

En general, lectores y no lectores tienen inculcado el concepto de “literatura” como una condición específica, una especie de etiqueta que llevan algunos textos y otros no. Como escritor, ¿te has preguntado alguna vez si lo que escribes se cataloga como literatura?

El término literatura deriva del latín littera, y su origen tiene directa relación con dos actividades consideradas básicas en la cultura grecolatina: la gramática y la retórica. Hacia finales del siglo XVIII el concepto adquirió un significado más estético y se transformó en lo que se conoce como literatura hoy en día. Pero ¿qué es la literatura?

En primera instancia, es un acto de comunicación. Al momento de escribir, el autor plasma sus ideas, estas se convierten en un mensaje y el lector lo recibe; por lo tanto, es un acto comunicativo. Gracias a los avances tecnológicos, puede ser recíproco, pues los lectores tienen la oportunidad de manifestar sus impresiones sobre una obra en alguna de las redes sociales existentes.

En segunda instancia, la literatura es también una forma “especial” de decir algo, de contar algo. Por ello existe el lenguaje literario. La literatura está cargada de connotación (doble significación), gracias a esto, lo escrito puede ser interpretado de mil formas diferentes dependiendo de la época, el nivel social, los conocimientos previos y las vivencias del lector.

Otro rasgo distintivo de lo literario consiste en la creación de una realidad paralela que se rige por y asume las normas del mundo conocido para reproducirlas de manera ficticia. Así es, la literatura permite crear. El autor es un creador que da vida a lugares, seres y espacios ilimitados, dependiendo de su imaginación.

Es importante aclarar que, para que el mensaje (lo escrito) en este acto comunicativo (la literatura) llegue a su destinatario, deben existir tres elementos esenciales:

1. Autor 

Es el emisor, el creador. Está influenciado por el entorno social, político, religioso y cultural que lo rodea, por ende, su obra está condicionada por estos elementos.

Ejemplo: 

Un libro redactado durante el Renacimiento será muy diferente de uno contemporáneo, producto de las condiciones en que fue escrito.

2. Obra

Es un hecho y producto lingüístico que se divide en dos partes: la forma (recursos lingüísticos y estéticos, estilo del autor, belleza y emocionalidad) y el fondo (contenido, tema y trama). La obra es el producto final de los pensamientos e ideas del autor.

3. Lector

Es el destinatario de la obra literaria y, por ende, su receptor. Sin el lector, este circuito de comunicación no sería posible, pues el mensaje no tendría quién lo decodificara. Así como el autor está condicionado por su contexto sociocultural, también lo está el lector, lo que explica por qué hoy tantas personas, en su mayoría jóvenes, no se sienten atraídas por la literatura clásica o simplemente no la entienden; ¡y no tienen la obligación de hacerlo! Cada lector es libre de seleccionar sus lecturas. Con el paso del tiempo y el hábito, es posible que indaguen en el pasado, se interesen por autores de otras épocas y movimientos artísticos. 

La literatura es una rama del arte cuyo medio de expresión es la escritura. Se encuentra fuertemente influenciada por el contexto de creación al que pertenece, al autor y al lector a quien va dirigida.

Puede que hoy un escritor dude de sus obras y considere que no son tan buenas como quisiera y que por eso no llaman la atención; sin embargo, es imposible saber cuál será la visión cultural de las generaciones futuras, quizá lo escrito y poco valorado ahora se convierta en un tesoro invaluable en un par de décadas.

Para finalizar, aclaremos qué tipo de textos no son literarios: 

Aquellos que reflejan lo real contingente (una noticia, un artículo, una investigación científica).

Aquellos que contienen instrucciones (recetarios de cocina, rutinas de ejercicios, manuales sobre cómo manipular un objeto electrónico).

Ideas duras que pueden ser defendidas con argumentos (tesis, discursos políticos, exposiciones sobre casos polémicos).

Con la información aquí entregada, serás capaz de formar una noción sobre qué es la literatura y si lo que escribes cuenta como tal: tener una idea, desarrollarla utilizando un estilo y los recursos estéticos del lenguaje para que otras personas disfruten de ella.

Los géneros literarios

Los textos literarios presentan una estructura diferente a la que se aprecia en escritos de otro tipo, como publicaciones periódicas, manuales y textos teóricos. De igual forma, existen distintas maneras de catalogar los escritos que sí se consideran literatura, se trata de los géneros literarios. 

¿Qué es un género literario?

El término engloba la clasificación de los diferentes escritos literarios de acuerdo con su contenido y estructura. Cada género posee características que deben estar incluidas en el texto.

En líneas generales, los géneros se han dividido en narrativos, líricos, dramáticos y didácticos. Con el transcurso de los años nuevas categorías se han sumado, las que responden a distintas maneras de escribir. 

Estos son los principales géneros:

Narrativa

Se caracteriza por incluir a un narrador encargado de contar las peripecias de los personajes. Además, se da importancia a la descripción de lugares, rasgos físicos y situaciones. Las principales manifestaciones de la narrativa son el cuento y la novela.

Existen distintos subgéneros de la narrativa de acuerdo con la temática que aborda y el tipo de mundo desarrollado.

Poesía

La poesía forma parte de los géneros líricos y su característica más resaltante es la escritura en verso, ya sean rimados o no. En este género, un hablante lírico pretende expresar su sentir sobre determinada temática, al valerse de diferentes figuras literarias para enunciar lo que quiere de forma diferente al modo de expresión común.

Prosa poética

También considerada un género lírico, consiste en la expresión del sentir poético, pero con la salvedad de que la escritura no se realiza en verso, sino en prosa. Se distingue de la narrativa porque su intención no es narrar una historia, sino transmitir un pensamiento o sentir.

Drama

El drama se caracteriza por carecer de narrador, solo se presenta la intervención de cada personaje en forma de diálogo y breves anotaciones sobre la escenografía sugerida.

Ensayo

El ensayo es un género didáctico cuyo objetivo es presentar una idea, opinión o análisis del autor sobre un tema determinado.

Crónica

Las crónicas son consideradas escritos fronterizos entre el género narrativo, el didáctico y los textos de finalidad histórica. El objetivo es ofrecer una visión del autor sobre cierto hecho, que en la mayoría de los casos ha experimentado, utilizando recursos literarios.

En las páginas siguientes, se explican en detalle cada uno de estos géneros literarios.

Escribir narrativa: cuento o novela

Las personas que disfrutan escribiendo prosa, seguramente han enfrentado este dilema más de una vez: “¿Quiero escribir un cuento o una novela?”.

En ocasiones, un relato se alarga más de la cuenta o, por el contrario, se inicia una obra que pretendía ser extensa, pero termina antes de lo esperado. Llegado a este punto, cabe preguntarse qué tipo de texto se desea escribir. Reconocer esto es más sencillo de lo que parece, es necesario entender la estructura básica que define uno u otro texto.

Cuento

Es un subgénero narrativo que relata una acción ficticia, de carácter sencillo y extensión breve. El desarrollo del cuento es lineal y progresivo, presenta pocos personajes y el proceso privilegia el desenlace.

Características fundamentales del cuento

Es una narración breve, el mundo que se describe es reducido y particular.

Posee unidad de acción: es un relato de un solo hecho de principio a fin, no hay variaciones ni cambios de objetivo debido a la brevedad que lo caracteriza.

Hay pocos personajes, en ocasiones únicamente dos.

Como presenta una acción única, también hay un tema único.

El final suele ser sorpresivo y breve, un rápido desenlace.

No se desarrolla un tiempo prolongado ni hay muchos espacios físicos.

Cabe mencionar que puede haber excepciones, existen relatos categorizados como cuentos que tienen una extensión considerable y están en un punto intermedio. Un excelente ejemplo de este tipo de trabajos es La última niebla, de María Luisa Bombal. En este texto se evidencia la oscilación de la protagonista, una descripción detallada y un tema que resulta ambiguo y se desarrolla a medida que la narración avanza. Hay diversos personajes, el espacio físico cambia varias veces y el tiempo transcurre en días, meses. No obstante, sigue siendo un cuento y la autora lo catalogó como tal para no explotar el potencial de lo que habría escrito. Forzar un cuento para transformarlo en novela es despojarlo de su esencia.

Novela

En contraste con la brevedad del cuento, la novela presenta entornos elaborados y complejos. Los personajes se desplazan en un mundo ficticio amplio que en ocasiones es más importante que la trama, como sucede en las novelas de fantasía y magia, en las que el lector se siente parte de ese mundo tan bien elaborado.

Características fundamentales de la novela

Se hace cargo de una historia compleja, no solo un hecho o anécdota.

El tiempo puede organizarse de forma distinta del tiempo real, por lo que es frecuente encontrar obras que parten por el final.

Hay multiplicidad de personajes. Por su extensión, es más fácil para el autor ahondar en las descripciones de sus personajes, debido a que forman parte de la trama e incluso tienen un conflicto propio.

Permite profundizar en la mente de los personajes, logrando que sean humanamente creíbles.

Los personajes tienen la oportunidad de evolucionar en el tiempo, pasar de un estado a otro y desarrollarse a lo largo de la trama.

Pueden existir más variables: multiplicidad de narradores, mundos, espacios, tiempo, descripciones extensas, etc.

La novela permite al autor explayarse cuanto desee sin escatimar respecto a la cantidad de información; es más, puede iniciar una segunda, tercera, cuarta parte, ¡una saga completa! Ejemplo de ello son obras como El señor de los anillos, Harry Potter, Juego de tronos y Los juegos del hambre, entre otras.

También existe la posibilidad de escribir obras que no sean una saga, sino varias ideas diferentes, como han hecho grandes autores. Un claro ejemplo es el célebre Gabriel García Márquez con sus obras: Cien años de soledad, El amor en los tiempos del cólera y Crónicas de una muerte anunciada, por mencionar algunas.

Corresponde al autor decidir sobre qué desea comenzar a escribir, sin olvidar las características del cuento y la novela. Analizando la idea sobre la que se quiere escribir, es posible saber cuál formato es el más adecuado. 

Introducción al género lírico

La poesía es parte del género lírico y su expresión máxima es el poema. ¿Cómo escribir buena poesía? ¿Qué se debe tener en cuenta antes de escribir?

El género lírico es una de las manifestaciones artísticas más antiguas (anterior a la narrativa y al drama), y hereda su nombre de la lira, instrumento musical que usaban los antiguos juglares para acompañar canciones en las que contaban las hazañas de algunos héroes y alababan a sus dioses. En aquella época no había papel, por ende, debían transmitir las historias de manera oral. Más adelante y con la opción de registrar mediante la escritura, dejó de ser necesario aprender las historias de memoria, pues podían ser consultadas en los primeros libros. Se separó entonces la prosa de la lírica y comenzó la escritura de historias sin necesidad de acompañarlas de música ni versos. Con el paso del tiempo, la lírica se perfeccionó hasta establecerse.

La poesía es considerada una forma superior de crear; en griego, la palabra poiein significa crear, creación. El poeta es una especie de hacedor, un pequeño dios que replica por medio de las palabras el mundo desde su punto de vista, su propia realidad. Esta creación está cargada de emotividad y pasión, como si el autor dejara parte de su alma en lo escrito. Esto se produce porque la poesía es la transformación de la realidad en una nueva. El poeta no busca la ficción, sino que describe el mundo que percibe. Para ello debe valerse de algunos recursos tanto internos como externos.

Introducción al género dramático

Antes de comenzar a escribir una obra de teatro, es necesario conocer algunos conceptos básicos y consejos que presentamos a continuación.

Es primordial establecer la diferencia entre obra dramática y obra teatral: la primera es el texto escrito y la segunda es la puesta en escena, es decir, la representación de lo escrito.

El drama es una de las formas más antiguas de literatura, nació en Grecia en honor a Dionisio, dios de la vendimia, para rendirle homenaje y tributo con la finalidad de obtener su bendición sobre los campos, la cosecha y la prosperidad.

Los griegos eran politeístas, es decir, tenían muchos dioses. Percibían a las divinidades como seres autoritarios y castigadores, les rendían culto para obtener sus favores y evitar que desataran su ira contra ellos. En aquel entonces el teatro y las obras de teatro no recibían estos nombres. Además, no contaban con diálogo, solo tenían un coro de hombres con máscaras que entonaban himnos y danzaban. En cierta ocasión, en medio de estas presentaciones, uno de los integrantes del coro decidió responder a los mensajes entregados en los cantos, dando con ello origen al diálogo, elemento básico y constituyente de lo que más adelante sería la obra dramática.

Luego de que se concibiera el diálogo y con ello la actuación, el drama se instaló en la cultura y los autores, denominados dramaturgos, comenzaron a escribir tragedias, luego comedias, y finalmente tragicomedias o dramas.

Tragedia

Se refiere a un episodio fatal de la vida, termina en forma triste o con la muerte del protagonista. Habitualmente el conflicto es producto de la ruptura del orden del mundo, evento que enfrenta a los personajes con un destino inexorable del que no pueden huir. El protagonista es de carácter noble y virtuoso, digno de admiración, sin embargo, peca de soberbia y enfurece a los dioses; por ende, es castigado. 

Ejemplo:

Edipo rey, de Sófocles.

Comedia

La acción dramática discurre de manera opuesta a la tragedia. Si en la tragedia los personajes cambian de un estado favorable a uno devastador, en la comedia se da un ascenso en el estado de estos.

La comedia consiste en la imitación de las personas más vulgares, aquellos que encarnan defectos físicos y morales que llegan a ser ridículos y promueven la burla. Tiende a develar los vicios de los seres humanos y a mofarse de ellos.

Ejemplo: 

Tartufo, de Molière.

El desenlace es feliz y optimista, ya que su finalidad es provocar la risa del espectador.

Drama

Es la mezcla de la tragedia y la comedia. No es tan extrema como la primera en cuanto a un desenlace fatal, pero tampoco tan optimista como la comedia. El drama nace con la finalidad de presentar conflictos más realistas, más cercanos a los seres humanos, para que los espectadores se identifiquen. 

Ejemplo:

La vida es sueño, de Calderón de la Barca.

Estas son las formas en que puede manifestarse el género dramático.

Introducción a los movimientos literarios