cover.jpg

Índice

Tapa

Índice

Colección

Portada

Copyright

Presentación

Prólogo

Introducción

Parte I

1. El castigo como respuesta a las violaciones de derechos humanos

LOS CRÍMENES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

EUROPA LUEGO DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS FUERA DE EUROPA

2. La justicia retroactiva en la Argentina

EL TRASFONDO HISTÓRICO

TENDENCIAS RECURRENTES EN LA HISTORIA ARGENTINA

POLARIZACIÓN POLÍTICA Y ESCALADA DE VIOLENCIA: 1960-1976

LA DICTADURA MILITAR: 1976-1980

LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA: FASE UNO, 1980-1983

EL PRESIDENTE ALFONSÍN: 1983

LA SEGUNDA FASE: 1984

LA TERCERA FASE: 1985

LA CUARTA FASE: 1986-1990

Parte II

3. Los problemas políticos de los juicios por violaciones de derechos humanos

LA POLÍTICA DE LOS JUICIOS POR VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS EN LA ARGENTINA

LAS VARIABLES EXPLICATIVAS

¿LOS DEMÓCRATAS DEBEN CASTIGAR O PERDONAR?

4. Los aspectos morales de la investigación y el castigo por violaciones de derechos humanos

5. Los problemas legales de los juicios por violaciones de derechos humanos

LEGALIDAD

LAS DEFENSAS

Conclusión

Nota del editor norteamericano

Bibliografía

Anexo

Indultos y conciencia moral

El deber de castigar los abusos cometidos en el pasado contra los derechos humanos puesto en contexto

Cuando un castigo justo es imposible…

Bibliografía

colección

derecho y política

Dirigida por Roberto Gargarella y Paola Bergallo

Carlos Nino

JUICIO AL MAL ABSOLUTO

¿Hasta dónde debe llegar la justicia retroactiva en casos de violaciones masivas de los derechos humanos?

Traducción de

Martín Böhmer

Edición al cuidado de

Gustavo Maurino

igualitaria.jpg

Nino, Carlos Santiago

© 1996, Carlos Nino

© 1996, Yale University Press

© 2015, Siglo Veintiuno Editores Argentina S.A.

Presentación

Juicio al mal absoluto es un libro absolutamente especial, dentro de la importante obra de Carlos Nino. Conviene recordar que Nino fue el gran intelectual detrás del enjuiciamiento a los máximos responsables de las violaciones a los derechos humanos cometidas por la dictadura militar, entre 1976 y 1983. Junto con un equipo de reconocidos juristas, filósofos del derecho y expertos en el área, él contribuyó de manera decisiva en el diseño del Juicio a las Juntas impulsado por el gobierno de Raúl Alfonsín. Los juicios contra los militares promovidos a partir de 1983 representan, todavía hoy, un hecho histórico sin precedentes: conocemos, tras la finalización de diferentes dictaduras, experiencias de amnistías y perdones; conocemos también operaciones por el olvido y por la memoria, y sucesos de venganza y resignación. Casi no existen, sin embargo, instancias en que hayan primado la justicia y el derecho. Desde el momento mismo en que llegó al poder, Alfonsín trabajó por una respuesta de este último tipo (no es un dato menor, en este sentido, que la primera ley que su gobierno aprobó haya sido la anulación de la ley de autoamnistía impulsada por el ex dictador general Bignone). La respuesta que encarnó Alfonsín no sólo se convirtió en ejemplar para el mundo, sino que se constituyó en uno de los hitos más hermosos y nobles dentro de la turbia vida política del país.

En aquellos años, Nino volvía de una larga estancia de estudios en el exterior, cuyo epicentro fue Oxford. Su llegada a la Argentina –que implicó su pronto ingreso a la política– tuvo por entonces un carácter vertiginoso. En primer lugar, se incorporó a los equipos de asesores que trabajaban para Raúl Alfonsín, al momento candidato a presidente. Luego, y sobre todo a partir de la inesperada victoria de Alfonsín en las urnas, Nino colaboró de manera protagónica en la justificación teórica y el armado práctico del Juicio a las Juntas. Para un intelectual que se reincorporaba al país tras una extensa experiencia en las “torres de marfil” académicas, donde se había especializado en el estudio de la filosofía analítica, el trabajo en torno al juicio significó un cambio de vida total. Miedo, angustia, frustración, entusiasmo, esperanza, júbilo: todo al mismo tiempo, una y otra vez.

Nino escribió Juicio al mal absoluto a comienzos de los noventa, cuando el gobierno de Alfonsín había –tempestuosamente– concluido, y él podía comenzar a reflexionar con algo más de distancia sobre lo acontecido hasta entonces. De todos modos, y como dijimos, el libro resultó muy especial: lo redactó como quien encara una autobiografía, esto es, rememorando su propia vida y meditando autocríticamente en torno a ella. Lo que se había propuesto era, sobre todo, contar lo ocurrido en esos años de mucha convulsión, mezclando la vida personal y la vida política, en una elaboración que –como no podía ser de otra forma, tratándose de Nino– implicó largas reflexiones teóricas sobre lo que debía hacerse, tras una experiencia de “mal absoluto” o “mal radical”, y lo que podía hacerse, o era políticamente posible, en un contexto de fragilidad democrática como el que caracterizaba al país de aquella época. El resultado es este extraordinario trabajo, que muestra ambas facetas (tanto lo personal como lo político) y que incluye profundas elaboraciones en la línea de lo que hizo Hannah Arendt en su momento: cómo pensar el “mal absoluto”, cómo situarse ante él, cómo enfrentarlo.

El libro que presentamos aquí, por lo demás, incorpora una notable serie de “ensayos complementarios” escritos por Nino, no presentes en la edición original de Juicio al mal absoluto, que permiten situar y entender mejor el pensamiento del autor en la materia. En particular, estos textos retoman temas del libro para profundizar su desarrollo o afinar argumentos sobre cuestiones más detalladas: los indultos dispuestos por el gobierno de Carlos Menem, la necesidad de una conciencia moral sólida en cuanto a la protección de los derechos humanos (cuyo correlato no puede pensarse unívocamente en términos de una política punitiva sino, más bien, de una intensa discusión pública), los desafíos complejos que tuvo que enfrentar el gobierno de Raúl Alfonsín ante el “deber moral” de enjuiciar las violaciones a los derechos humanos, y el modo en que las organizaciones de derechos humanos concibieron el castigo por los actos del terrorismo de Estado.

Agradecemos a la familia de Carlos Nino, y en especial a su hijo Ezequiel, por la ayuda en la elaboración de esta propuesta; y a Gustavo Maurino, una vez más, por el cuidado y cariño puestos en la edición de la obra.

Roberto Gargarella

Paola Bergallo

Igualitaria (Centro de Estudios sobre Democracia y Constitucionalismo)