portada.jpg

Primera edición digital: enero 2018
Imagen de la cubierta: Pixabay
Diseño de la colección: Jorge Chamorro
Corrección: Laura Vera
Revisión: David García

Versión digital realizada por Libros.com

© 2018 Jesús Díez
© 2018 Libros.com

editorial@libros.com

ISBN digital: 978-84-17236-23-6

Jesús Díez

Más allá de ENTROPÍA

Dedico esta obra a mis seres más queridos,
que, lamentablemente,
nunca sabrán que la he escrito yo.

Índice

 

  1. Portada
  2. Créditos
  3. Título y autor
  4. Dedicatoria
  5. Nota a la presente edición
  6. Primera parte. Por qué me escogieron a mí
  7. 1. En el palomar
  8. 2. 16 de agosto de 2008
  9. 3. Dry Martini
  10. 4. Hotel Attraction
  11. 5. ¿Despertar?
  12. 6. El héroe del rellano
  13. 7. ¿Y ese cuadro colgado ahí?
  14. 8. La huida
  15. 9. WALL•E
  16. 10. L’Ametlla de Mar
  17. 11. Una explicación pertinente
  18. 12. A…
  19. 13. La cena
  20. 14. A…, de alucinante
  21. 15. El acertijo de Einstein
  22. 16. La propuesta
  23. Segunda parte. Abismo
  24. Tercera parte. Metamorfosis
  25. 1. Un café con Pier Paolo
  26. 2. Imagine 2085
  27. 3. Turritopsis imaginary
  28. 4. Buenos días, Imagine
  29. 5. Jana
  30. 6. La ciudad que fue, desde el RollingSky
  31. 7. The legacy y la excelencia de lo cotidiano
  32. 8. Vol y Vic, y el profesor David Brown
  33. 9. Y los androides limpiaban las calles
  34. 10. Hoy ya es mañana
  35. 11. City that Was
  36. Epílogo
  37. Apéndice
  38. Mecenas
  39. Contraportada

Nota a la presente edición

 

Cuando recibí el encargo de corregir y poner en orden el original de la presente edición, di por supuesto que tendría pleno acceso a su autor para poder aclarar cualquier duda que se me presentara y preparar así su publicación con el rigor necesario. No fue posible. Tuve que conformarme con una simple nota que acompañaba el original:

«Al leer esta historia, muchos creerán que tan sólo se trata de una extravagancia, de un delirio mental que, con toda seguridad, me convertiría en el hazmerreír de conocidos y extraños. Comprenda, pues, que no dé mi nombre. Tampoco me sentiría cómodo utilizando un seudónimo. No tener nombre me parece la consecuencia más lógica de esta peripecia. Decidí, eso sí, poner un nombre ficticio a todos aquellos personajes cuya identidad pudiera ser una pista para desvelar la mía; y también porque seguro que a más de uno le incomodaría que se le asociara conmigo si algún día se llegaba a conocer mi identidad.

Como es lógico, me veo asimismo obligado a ocultar o falsear cualquier otro dato que pudiera comprometerme, como fechas, lugares o circunstancias fáciles de identificar».

Y concluía con un enigmático: «Aquellos que ya saben, sabrán que mi historia es auténtica».

Añadía agradecimientos y disculpas, y eso era todo. Nunca más volví a saber de él. Vayan aquí, pues, las mías por entregarles una obra por la que he circulado en muchos momentos con los ojos vendados.

A lo largo del relato encontrarán algunas notas del autor y profusión de notas mías, convenientemente numeradas, que pretenden aclarar, acotar o ampliar algunos aspectos del texto.

Jesús Díez

Primera parte

Por qué me escogieron a mí

 

 

Entropía

1. f. FÍS. Función termodinámica que es una medida de la parte no utilizable de la energía contenida en un sistema o materia.

2. INFORM. Medida de la duda que se produce ante un conjunto de mensajes del cual se va a recibir uno sólo.

3. MEC. Medida del desorden molecular de una materia o sustancia: los fluidos tienen más entropía que los sólidos.

4. Desorden, caos.

Diccionario de la RAE

1. En el palomar

 

Pongamos que tengo un palomar con pretensiones de estudio en la parte alta de la ciudad. La ciudad es Barcelona y el palomar está cerca del Park Güell. Es un sobreático en un pequeño edificio de cuatro plantas sin ascensor. El edificio tendrá unos cuarenta años, pero la parte que yo ocupo fue edificada mucho después.

Supongamos que hacía unos años que lo había alquilado, y era allí donde me refugiaba para trabajar en temas académicos, corregir exámenes, escribir, leer…, o, en los días que atañen a este relato, espiar a mi joven vecina tomando el sol, desnuda, en la terraza de al lado; asunto sobre el que me extenderé más adelante.

Hoy sigo yendo al palomar, aunque por razones bien distintas. Tras superar «la prueba», espero, sereno y esperanzado, «mi transferencia». Y entretanto, cumplo con el deber de relatar minuciosamente esta historia.

Nunca antes se me hubiera ocurrido siquiera asomarme al estudio en un mes de agosto. Alexia, mi mujer, había ido a Grecia a ver a sus padres. A él le habían diagnosticado un cáncer de próstata. Hacía años que se habían retirado a vivir una amable vejez en Agia Pelagia, en la isla de Kythira. Pero las circunstancias obligaban a volver a Atenas al menos durante el tratamiento, que se iniciaría en septiembre. Así que, según el último parte de Alexia, alargaría su estancia a la espera de su hermano y ambos acompañarían a sus padres en el viaje y en el acomodo en la casa familiar que llevaba cerrada más de cinco años. Demetrius y Ariadne, hermano y cuñada, quedarían al cuidado de ellos.

Por otra parte, mientras sus padres preparaban el viaje y esperaban a que Demetrius se pudiera desplazar a Agia Pelagia, ella se daría una vuelta por el Jónico en el velero de unos amigos; uno de ellos había sido más que amigo, más que un inseparable compañero de instituto y de primer año de arquitectura: su bachiller sexual. Una casualidad —un poco forzada en mi opinión— había propiciado que aquellos días hubieran estado viéndose, rememorando…; y Alexia se sentía predispuesta a que le infringieran «un caluroso homenaje —me dijo por el móvil—, reverdeciendo los momentos más tórridos de nuestra adolescencia» (la de ellos). Lo que con el dulce acento de Alexia sonó casi poético. Somos una pareja abierta. Una bella ateniense y un muy poco aguerrido almogávar, muy liberales.

Nuestra hija, Sofía, en la misma senda, ocupaba con su último novio nuestra vivienda familiar en la parte alta del Ensanche. Él pinchaba discos en un local del 22@, próximo a La Mar Bella. Llegaban al amanecer y se iban cuando anochecía. Me agradeció que anticipara su mayoría de edad dejándoles el campo libre y algún dinero. Y me despidió con un par de besos agradecidos y un mohín triste. Por fuera se compadecía de mi soledad y mi exilio, pero estoy seguro de que estaba exultante.

Y nuestro hijo, Marc, veintidós años, había ido aquel verano a trabajar de voluntario a un campamento de ayuda humanitaria en Perú.

Podéis imaginar que el nombre de mi mujer es cualquier otro y que es otra su procedencia, pero lo cierto es que nuestra hija se había instalado en casa con el novio, que nuestro hijo había cruzado el Atlántico y que Alexia navegaba con su viejo amigo y esporádico amante, si no en un velero, en algún otro tipo de embarcación, y si no por el Jónico, por algún otro mar. Y que al tiempo que ella navegaba, yo deambulaba por el estudio, desnudo y sudoroso, mientras Hobbes seguía sobre la mesa encallado en la página 15, y el único desahogo a mi alcance era darme un manguerazo en la terraza o meterme de vez en cuando bajo la ducha.

Pongamos que era De Cive, el Tratado sobre el ciudadano. Me había comprometido a colaborar en una edición crítica de las obras de Hobbes, dirigida por el que era mi maestro y amigo, titular de la cátedra de Filosofía, de cuyo departamento yo también era profesor. Recibiría por correo electrónico capítulos del traductor que iría corrigiendo y enviando a mi cátedro. Él me remitiría sus notas y yo pondría mi granito de arena.

Hacía tres o cuatro días que no daba con él. No contestaba a mi correo y tenía el móvil apagado o fuera de cobertura. El asunto no tenía la menor importancia, aún no habíamos pasado del prefacio, pero yo quería señalarle una apreciación de J.W.N. Watkins referida a Hobbes sobre «el corazón como fuente de todos los sentidos». No tenía importancia, no era urgente. Pero el caso es que mi cátedro también me había abandonado.

Y, siguiendo un poco con este victimismo que sabréis perdonarme, el colofón de tanto abandono acabó poniéndolo mi vecina. Llevaba dos días sin dar señales de vida. Las persianas de la puerta de su dormitorio por la que se accedía a la terraza estaban cerradas, y tampoco había ninguna de sus camisetas y diminutas braguitas colgadas a secar como de costumbre.

Aquellas tardes, tumbada en su toalla, hablaba por el móvil a uno u otra sobre inminentes vacaciones. Al parecer, sobre un viaje, según lo que alcanzaba a oír desde mi atalaya. Lo más probable es que se hubiera ido de vacaciones con su Nico (seguramente ‘Niko’). Supe que se llamaba Niko porque ella gritó: «¡Oh, Niko!», aquel atardecer que tuve el placer de conocerle de espaldas, desnudo y a horcajadas. Aunque, a lo mejor, fue tan sólo una relación esporádica.

La mía con ella empezó a forjarse la tarde en que me asomé por ese lado de la terraza y la vi tomando el sol. Lo primero que sentí fue un acelerón del riego sanguíneo y fuertes palpitaciones. Me sobrecogió lo inesperado, la potencia de la imagen: tan próxima, tan joven, tan desnuda, tan tersa y bronceada, reluciente de aceites o cremas sobre una toalla rojo pasión y con el vértice tonsurado de sus piernas semiabiertas en la perpendicular de mi mirada. Ya imaginaréis. Era como un espejismo, como un puesto de helados en medio del desierto; aquel desierto de azoteas bajo un sol inclemente, con la bruma al fondo ocultando el mar.

Pero, aunque mi vecina fuera una belleza, que lo era, no me hubiera deslumbrado de aquella manera de haberla visto en una playa nudista. Me sobrecogió por lo inesperado y por la impactante proximidad. Lo primero que sentí al verla fue que el vulnerable era yo. Di un salto hacia atrás para esconderme. Si me descubría perdería la ocasión de volver a espiarla. Intuí, sagaz, que, si estando tan morena seguía friéndose al sol, era fácil que repitiera. Podía ser mi «secreta aventura» de aquel verano. Qué lejos estaba de imaginar lo que se me venía encima, los hechos extraordinarios que me iban a suceder a los pocos días.

Mi terraza estaba tan desnuda como ella, sin la posibilidad de poder atisbar tras una mala planta; que, por otro lado, no pudiéndola cuidar, habría muerto.

La fachada de mi estudio frente a su terraza no tiene ninguna ventana, salvo una pequeña celosía próxima al alero de la azotea. Esa celosía sirve para ventilar el baño, y esa fue mi atalaya. Así que coloqué una silla con dos patas metidas en el plato de la ducha, me subí a ella, bajé la hoja abatible de la ventana y —en un pequeño homenaje a Robbe-Grillet[1], que me perdonaréis—, diré que, mirando oblicuamente a través de la celosía, podía ver a A… en medio de un triángulo luminoso formado por los antepechos unidos en ángulo recto y la diagonal de sombra que arrojaba la parte edificada. El cuerpo de A…, bañado por el sol, quedaba enmarcado en ese triángulo y, a su vez, en el rectángulo rojo de la toalla.

Cada tarde, observaba a A… —seguiremos llamándola así— y nunca me defraudaba. Sí me preocupaba en alguna medida porque, aunque para mí fuera un regalo, ella era una seria candidata a un carcinoma.

Vi a A… en un variado número de posturas y ocupada en diferentes menesteres: refrescándose con la manguera junto al sumidero, haciéndose la manicura, poniéndose cremas y aceites, hablando por el móvil, siguiendo con voz queda las canciones que escuchaba por el iPod, contoneándose graciosamente al ritmo de la música; y también, a menudo, acariciándose a conciencia, tanto sobre la toalla como atravesada en la cama. O jugando al escondite con mi campo de visión al probarse lencería ante el espejo del armario. Muchas veces tuve que esperar pacientemente su regreso a la terraza tras haber sido engullida por otras estancias; estancias a las que yo la seguía con la imaginación, viéndola deambular desnuda con aquel movimiento liviano, aquel andar ligero sobre las puntas de sus pies descalzos, en una especie de ballet fugaz, fruto de una mente calenturienta situada a diez centímetros de la cubierta abrasadora de la azotea. Y al final la veía reaparecer con una barrita de cereales y un refresco, o con una toalla enrollada a la cabeza a modo de turbante. Pero nunca me defraudaba, porque su presencia era siempre más potente que mi imaginación. Como aquel atardecer, ¡oh, sorpresa!, en que lo hizo de la mano de Niko; y lo desnudó a los pies de su cama y le hizo una felación, y después tuvo a Niko encima y a Niko debajo en medio de la terraza, sobre su toalla roja. Y acabamos aliviándonos los tres, aunque yo prefiriera no compartirla.

Guardad esa imagen: espiando por la celosía, desnudo, encaramado a una silla, etcétera. Una imagen que sólo es posible revelar desde el anonimato, y que tanto puede hacerme verosímil por su crudeza como merecedor del mayor descrédito por innoble.

Incluso, la última tarde, tras una agradable comida en el restaurante Madrid-Barcelona con un matrimonio al que tengo mucho aprecio —agradable pareja que se pasó toda la comida elogiando mi último libro y, lo que es más, demostrando haberlo leído—, incluso en esas gratificantes circunstancias, rechacé con excusas atropelladas el prolongar la sobremesa en una terraza próxima sin más motivo que volver a casa a tiempo de espiar a A…

Y como en el pecado está la penitencia, fue justo la tarde en que ella dejó de aparecer. El pecado se interrumpía abruptamente: A… se había esfumado. Felices vacaciones.

Así que, si os parece —me gusta imaginar que llego a establecer una cierta relación con cada uno de vosotros; que no estaré solo, olvidado en una estantería—, si os parece, digo, una vez expuesto el contexto y mis circunstancias, y hecho un bosquejo de mi perfil, pasemos a la acción; a narrar estos hechos que estoy viviendo con tanta intensidad, con tanto estupor, y que producen vértigo.

2. 16 de agosto de 2008

 

Fijemos el 16 de agosto de 2008 como la fecha de inicio de los acontecimientos, en el sentido de haber tenido consciencia de ello, aunque en realidad se iniciaron mucho antes. Y podemos incluso fijar una hora aproximada: alrededor de las cinco de la tarde. Hasta puedo señalar mi posición en ese momento: ante el ventilador, después de una ducha, con los brazos extendidos y las piernas abiertas en compás como el Hombre de Vitruvio. Aunque toda la perfecta armonía que podía mostrar era la de un cuerpo que avanzaba hacia su declive a los cincuenta y tantos años, sin más musculatura que un par de libros publicados. El último pongamos que versaba sobre si la imprescindible metamorfosis planteada por Edgar Morin ya estaba en marcha[2]. Esa era toda mi musculatura; esa, y la propia del ejercicio de la docencia durante más de dos décadas.

Así que es en ese momento, en esa intempestiva hora solar, cuando decido echarme a la calle, ignorante de lo que en realidad me aguarda; de que ese paseo resultará ser un periplo por extrañas e inquietantes coincidencias, por situaciones inexplicables; un periplo que me devolverá aquí, al punto de partida, desconcertado y bajo el peso de una situación que sentiré amenazante sin que pueda imaginar en qué consiste tal amenaza.

Decido convertir la huida en un paseo placentero en dirección al centro de la ciudad. Es todo bajada y no tengo prisa. Esta mañana le he propuesto a Albert —ya le conoceréis— encontrarnos sobre las siete, cenar algo luego y tomar una copa viendo el partido del Trofeo Gamper. Me ha respondido: «1.º un seco sin agitar», lo que equivale a un dry martini en la coctelería del mismo nombre. Así que voy bajando parsimonioso decidido a ignorar el calor. Voy a buscar la calle Larrard, donde una animada sucesión de grupos de turistas, especialmente japoneses, bajan o suben al Park Güell.

¿De dónde viene la fascinación de los japoneses por Gaudí? Hay quien dice que tuvo mucho que ver con un spot para un whisky japonés rodado en este parque. También Gaudí se convirtió en una marca de alcance mundial a raíz del Año Gaudí, en 2002, con la proliferación de todo tipo de objetos y gadgets gaudinianos. Pero, tal como les explicaría Alexia, la fascinación de los hijos del Sol Naciente por Gaudí viene de mucho antes y parece tener raíces más profundas.

Pongamos que Alexia es arquitecta; que vino aquí a acabar la carrera atraída por un modelo arquitectónico que empezaba a tomar cuerpo a principios de los ochenta, y que llegaría a conocerse como el Modelo Barcelona; que vino atraída por la cuadrícula de Cerdà y, por supuesto, por la genial arquitectura de Gaudí, de la que no sólo se ha convertido en una notable entendida, sino que ha dejado huella en varios de sus proyectos.

Nos conocimos en esos primeros años de estancia en Barcelona, y a mediados de los ochenta nos casamos; con Marc de camino. En 1986 Barcelona es nominada sede de los Juegos Olímpicos del 92, y el recién constituido taller de asociados de Alexia entra a colaborar en el proyecto de transformación de la ciudad. Estoy casado, pues, con una arquitecta griega que sabe más que yo sobre Barcelona y que me ha enseñado buena parte de lo mucho que no sabía sobre la arquitectura de Gaudí.

Por un pequeño nepotismo de Alexia había colaborado con un trabajo sobre filosofía y metáfora en la obra de Gaudí en una edición coordinada por ella misma. Así que no es de extrañar que, rematando la última travesía de Larrard, piense en la fascinación que me producen los esbozos de Antoni Gaudí para el proyecto irrealizado del Hotel Attraction, en Manhattan. Misteriosos esbozos y misterioso proyecto del que nadie hace mención hasta más de cuarenta años después de su muerte. Una futurista «catedral laica», compuesta por varias torres en forma de ojiva, rodeando una ojiva central que alcanzaría los trescientos sesenta metros de altura; veintiún metros menos de los que tendría el Empire State, que se construiría veinte años después. El proyecto, encargado a Gaudí, al parecer en la misma Sagrada Familia, por dos magnates norteamericanos cuyos nombres también son un misterio, no se llegó a realizar; pero fue un proyecto visionario y futurista, hasta el punto de que en 2003 se propuso recuperarlo, en base a aquellos bocetos, para la Zona 0 de Nueva York.

Atravieso el barrio de Gracia, que está de Festa Major. He decidido bajar zigzagueando hasta cruzar la Diagonal y llegar a la librería La Central en la calle Mallorca para encargarles un ejemplar de Qué ha dicho verdaderamente Hobbes.

La cajera me saluda con una sonrisa que correspondo. Decido que ya me entretendré en la literatura a la salida y subo directamente a la sección de filosofía. Pero los filósofos han sido abandonados. No hay nadie en el mostrador ni aparentemente en la sala. Mi primera intención es aprovechar para ver si han repuesto mi último libro, pero justo ahí en esa esquina descubro a un cliente hojeando un grueso volumen; así que me entretengo en una de las mesas de novedades.

Al poco, mientras leo la contraportada de un ensayo sobre la filosofía de la ciencia y la comprensión humana (episteme y doxa), oigo pasos sobre el parqué a mi espalda. Es el responsable de la sección, que se me acerca y me saluda sonriente. El hombre sigue en el rincón.

—Hola. ¿Le puedo ayudar?

—Hola. ¿Qué tal? —le doy la mano. Me gusta dar la mano a quienes no esperan de uno tal cercanía.

—Seguramente no esté ni en catálogo. Tenía que haberlo mirado por internet, pero se me ha ocurrido hace un rato. Qué ha dicho verdaderamente Hobbes.

—No lo sé —responde.

Ríe su broma yendo hacia el ordenador. Me acerco.

—De Watkins —añado.

—No me suena. Se lo miro. ¿Watkins?

—Si. J.W.N. Watkins.

—¿Cómo es? Qué dijo

Qué ha dicho verdaderamente Hobbes.

—Ni idea —murmura. Sonreímos.

Él busca en el ordenador y yo vuelvo a la mesa de novedades.

—No lo tenemos.

—Ya…

—Del 72 —dice, mirando la pantalla—. De Doncel… ¡Uy, Editorial Doncel! A ver…

Sigue tecleando. El hombre de la esquina se vuelve y cruza hacia la salida de la sección. Al pasar junto a mí, me sonríe. No lo tengo visto. Su dentadura blanca resalta en un rostro cuarteado castigado por el sol. Una sonrisa franca y amable, a la que correspondo. Giro la cabeza para verle alejarse. Camisa blanca de manga corta, pantalones negros de corte, mocasines negros… ¿Un camarero ilustrado, quizás?

Me acerco al rincón a comprobar si mi texto ha sido repuesto.

—Ya hemos pedido la reposición de su libro para el inicio del curso —me dice, adivinando mi intención.

—Sí, claro… —respondo como pillado en falta.

Y de pronto lo inesperado: en el lugar en que debería estar un ejemplar de mi libro, lejos del que le correspondería tanto si estuviera clasificado por Hobbes como por Watkins, descubro el lomo de la obra que he ido a buscar. ¿Un ejemplar del libro descatalogado en el lugar que le correspondería al mío, que soy precisamente quien lo está buscando? Lo cojo. ¿Cómo es posible?

—Aquí tengo el ISBN, pero sale como No disponible.

—Debe de haber desaparecido —respondo mecánicamente. Y sigo intentado explicarme lo que acaba de suceder.

—En la Biblioteca de Cataluña tampoco —añade el chico al rato.

Estoy a punto de volverme blandiendo el ejemplar: «Entonces me llevaré Qué ha dicho verdaderamente Hobbes». Pero algo me impide hacerlo.

—No te preocupes. Gracias. Ya lo buscaré.

—¡Ah, sí! —me dice—, hay uno en Tarragona y otro en la de Gerona.

—Vaya.

—Sí.

Miro de reojo el libro que tengo en la mano. «Qué ha dicho verdaderamente Hobbes», leo. ¿Qué sucede? ¿Por qué no le comento un hecho tan extraordinario? ¿Precisamente por eso? ¿Porque seguramente estoy sufriendo una alucinación? ¿Por qué este libro, que no debería estar en la librería, y que hace un rato he decidido venir a buscar en relación a un trabajo sobre Hobbes, estaba aquí esperándome en el intersticio que debería ocupar el mío?

—Mire —me dice—, en el catálogo colectivo sale en la uni de Barcelona. Disponible en préstamo.

—Muchas gracias. No tenías que haberte molestado —digo, avanzando hasta la mesa de novedades—. Me pasaré por allí.

—¿Me necesita para algo más? —dice saliendo del mostrador con unos papeles en la mano.

—No, no. Gracias.

Con un gesto furtivo cojo el libro de epistemología del que he estado leyendo la contraportada y lo paso a mi mano izquierda ocultando el de Watkins.

—Entonces —muestra los papeles—, voy a… Vuelvo enseguida.

—Vale. Gracias. Nos vemos.

Voy hacia el centro de la sala y le veo alejarse por la planta en dirección a la sección de arte recortándose contra la luminosidad de las cristaleras de la cafetería.

Salgo de la sección, bajo las escaleras, voy directamente al mostrador, le doy los libros a la cajera, cruzamos unas palabras amables, firmo la transacción, me devuelve la tarjeta de crédito, me alcanza los libros metidos en la bolsa roja, nos decimos «hasta otra» y salgo a la calle acelerando el paso hacia Rambla de Cataluña.

Aminoro la marcha al darme cuenta de mi actitud furtiva. «Ni que hubiera robado los libros», me digo. Pero estoy nervioso, desconcertado.

Alcanzo el paseo central de la rambla y enfilo hacia abajo preguntándome cómo es posible lo que acaba de sucederme. Aceptar que ha sido un capricho de la fortuna, un juego del destino, no es propio de mí. En principio, siempre me inclinaré a pensar que tiene que haber una razón que, por extraña que resulte, responda a una lógica. Pero me arde la piel y se me aflojan las piernas porque hay un nivel de consciencia que me dice que si no se trata de una de esas grandilocuencias irreflexivas es porque detrás de ese hecho insólito, inexplicable, hay una razón muy poderosa que se escapa a mi entendimiento.

Sigo caminando en dirección «mar». La luz todavía brillante de la tarde, la concurrencia al borde de la acera a la espera de que cambie la luz del semáforo, las conversaciones animadas en las terrazas, el ruido de la circulación, la atmósfera densa y ardiente…, todo me aturde. Demasiados focos de atención, ninguno al que poder echar el ancla buscando apaciguar esta excitación. Siento las palpitaciones aceleradas; y ardo, pero no sudo; ni una gota de sudor. Otro hecho, aunque menor, también insólito: no he dejado de sudar un sólo momento en todo el día. «Líquido», pienso. Y entonces me acuerdo que he quedado con Albert en el Dry Martini, y, por lo tanto, estoy caminando en dirección contraria al encuentro.

Deshago el camino sintiendo un pequeño alivio al pensar en Albert, en poder compartir mi desconcierto, en encontrar en él una complicidad que aunque al principio seguro que me irritará por su tono burlón, enseguida se preocupará al verme preocupado. Se mimetizará; porque Albert tiene una singular habilidad para mimetizarse; y se mostrará solidario y a continuación concernido; y, finalmente, caminaremos juntos al encuentro de alguna especulación que, si bien no pueda explicar lo inexplicable, nos ayude a relativizarlo todo a la altura del tercer o cuarto dry.

Siento el peso ligero de la bolsa, pero me doy cuenta de que tengo el brazo como agarrotado y que aferro las asas con una fuerza desproporcionada. Intento aflojar la tensión. Miro la bolsa. Ni por un momento se me ha pasado por la cabeza volver a comprobar por tercera vez que no se trata de una alucinación, que ahí llevo realmente el libro de Watkins.

3. Dry Martini

 

Llego al Dry Martini casi con un cuarto de hora de antelación. Pienso que lo que necesito ahora es tomarme una cerveza ligera, bien fría.

Entro en el local y lo cruzo directo a los servicios; tengo que orinar y refrescarme la cara. Suena Take Five. Echo al pasar un vistazo por la barra y las mesas, convencido de que Albert aún no ha llegado; llegar antes de la hora no es precisamente una característica de Albert.

Dejo la bolsa sobre la cisterna del váter y me dispongo a orinar pacientemente apoyando una mano en la pared frente a mí. Dice el Doctor que tengo que irme haciendo a la idea del ritual; que la próstata ha crecido, pero que no hay motivo de preocupación, que la prueba del PSA está bien, que si acaso más adelante me mandará hacer otra exploración. Pienso en mi suegro. Pienso en Alexia…; si pudiera contarle…

Me refresco la cara, paso la mano por la piel ardiente bajo la camisa. Debemos de estar casi al ochenta por ciento de humedad y yo estoy completamente seco. Me veo pálido y con expresión estúpida en el espejo.

Al salir de los servicios vuelvo a repasar el local en busca de Albert. No lo veo. Elijo la mesa libre más próxima a la entrada. El camarero acude enseguida y le pido la cerveza. Y cuando se retira, aparece tras él el hombre de la librería, el hombre con el rostro cuarteado y oscuro, que se dirige a mí con una sonrisa mostrándome la bolsa de La Central.

—Me parece que se ha dejado esto en el lavabo —me dice alcanzándome la bolsa.

¿Qué hace este hombre aquí? ¿Trabaja aquí? ¿O es el Día Mundial de las Casualidades? Me medio incorporo balbuceando mi agradecimiento.

—¿Encontró su libro? —me pregunta.

—Oh, sí, aquí está —le digo cogiendo la bolsa—. Qué despiste.

—¿Qué ha dicho verdaderamente Hobbes?

—¿Le interesa Hobbes? —le pregunto, por decir algo. No me cuadra que pueda conocer a Hobbes; tampoco me cuadró hojeando un libro de filosofía; pero debe de ser un trasnochado prejuicio mío.

—Me llamó la atención el título. ¿Hobbes? Nació y murió en Inglaterra, ¿no? Westport, 1588 - Hardwick Hall, 1679. El hombre en permanente conflicto; «el hombre es un lobo para el hombre». ¿No es eso?

Voy a responder algo y en ese momento suena mi móvil.

—Atienda a su amigo.

«¡Atienda a su amigo!», acaba de decir. Miro al hombre, suplicándole una explicación con la mirada, mientras meto la mano temblorosa en el bolsillo en busca del móvil.

En efecto, la llamada es de Albert, que suelta una carcajada al tiempo que me pide disculpas. El hombre me hace un gesto con la mano, amplía su sonrisa y se va. Le veo abrir la puerta y salir a la calle.

Albert me explica una historia atropellada y gozosa al parecer. No para de bromear con un relato emocionante al que no acabo de cogerle el hilo. En un primer momento he pensado en que iba a revelarme —no imagino cómo— que todo aquello había sido una broma urdida por él en la que yo había caído de cuatro patas. Pero Albert no habla de eso; habla de un «golpe de fortuna» que le ha llevado a ligarse a la enfermera de su dentista. «¡Imagínate, una enfermera! ¡Un mito sexual!».

Salgo del Dry Martini y me coloco en la esquina para intentar pillar un taxi de subida. No puedo evitar mirar a uno y otro lado buscando a ese hombre al acecho.

Hubiera necesitado hablar con Albert, pero ha tenido que ligar justamente hoy. Imposible contárselo por el móvil. Le he deseado suerte con su ligue y hemos quedado vagamente para mañana. Me ha preguntado si me pasaba algo; me notaba preocupado, ha dicho. «No, no, no pasa nada. Disfruta con tu enfermera», ha sido mi respuesta.

Paro un taxi, subo y le doy la dirección. Un veterano taxista con bigote canoso y calva reluciente. Lleva puesta la radio. Están hablando del Trofeo Joan Gamper.

—Eso está por encima del tenis, cerca del Parque Güell, ¿no?

—Yo le indico —le digo, deseando que no sea muy parlanchín.

—A ver cómo lo tenemos en la Diagonal. Por el fútbol.

—Ya.

¿Ese hombre ya estaba allí cuando he llegado o me había seguido?

De pronto caigo en que me he ido del Dry Martini ¡sin esperar a que me sirvieran la cerveza!

Él me ha dicho: «Atienda a su amigo». Eso no puede ser una alucinación. Él estaba allí, frente a mí, con la bolsa roja, y me ha dicho: «Atienda a su amigo».

En la radio hablan de un eclipse parcial de luna, que ya se puede observar en directo y por internet.

—Eclipse de luna —dice el taxista en voz baja.

Siento el deseo irrefrenable de meter la mano en la bolsa. Lo hago. Saco los libros. Ninguno de ellos es el de Watkins. Mal que me pese, es lo esperado. Estoy sufriendo alucinaciones. Mi cerebro me está haciendo una jugarreta. El libro que debería ser el de Watkins es una introducción a la metafísica. No diré el título ni el autor; se puede dar por sentado que ocupaba el lugar adecuado en la estantería, y que, junto a él, le correspondería estar al mío; y que, por tanto, al menos las primeras letras de su apellido coincidirían con mucha probabilidad con las mías.

Cuando he metido la mano en la bolsa ya estaba seguro de que el libro no estaría allí. En la librería, por dos veces, he creído tenerlo en mi mano. ¿Lo tenía realmente? Es evidente que no. ¿No hubiera detectado la cajera en su pantalla que estaba comprando un libro inexistente? Tanto en ese momento, como ahora, he leído el título y el autor con toda claridad, pero la racionalidad de que soy capaz me dice que el episodio de la librería no puede ser real, mientras mi deformación filosófica me lleva a preguntarme si el real no será el de Watkins y la alucinación sea este que acaba de aparecer en mi mano.

Siento como si estuviera dentro de una película de cine fantástico. Lo mejor es ir a un especialista, me digo. La preocupación se convierte en angustia y la angustia en miedo.

«A cincuenta metros, gire a la derecha». El taxista ha prescindido de mí y está utilizando el GPS. Me deja en la puerta. Le pago. Nos damos las gracias.

Ha empezado a oscurecer. Enciendo la luz de la escalera. Siento una presión amenazante en mi cerebro, pero también siento la presencia amenazante de ese hombre esperándome quizás en mi rellano. Sé que la luz se apagará antes de llegar arriba. Me detengo unos segundos junto al interruptor del tercer piso. La luz se apaga; vuelvo a encenderla y subo el último tramo de escalera. No hay nadie. Abro la puerta, escucho, enciendo la luz. Dejo la bolsa sobre la mesa. «No seas idiota —me digo—, es tu cabeza. Algo pasa en tu cabeza». No obstante, decido atrancar la puerta con una silla tal como he visto hacer en las películas; pero la puerta no tiene ningún relieve que me permita atrancarla y no alcanza al pomo.

«Lo mejor es adoptar una actitud normal, cotidiana, e ir observándote —me digo—, esperar acontecimientos». Pero miro dentro del baño y enciendo la luz de la terraza y me agacho para mirar por debajo de la persiana a medio alzar. La terraza está vacía, por supuesto. Me veo ridículo reflejado en el cristal. Levanto la persiana y salgo.

No puedo evitar, como de costumbre, mirar de inmediato a la terraza de mi vecina, que está a oscuras. Miro la luna; es luna llena y la sombra de la Tierra va oscureciéndola por el costado de menguante.

Lo mejor, me repito de nuevo, es tener una actitud de normalidad, sin dejar de estar vigilante. O sea, una actitud muy poco normal, en definitiva. Pero no quiero llamar a nadie, no quiero alarmar a nadie. Tampoco quiero poner en marcha el portátil y ver si tengo algún correo; no quiero ningún mensaje que me distraiga y que me vea obligado a responder. Sólo quiero, de momento, observarme y ver qué pasa.

Comer algo, tomarme un vino y ver el partido, como si no pasara nada; y observarme.

Pero de pronto decido sacar el colchón a la terraza, ponerme cubitos en un vaso y llenarlo dos tercios de Jameson. Me desnudo y me echo sobre el colchón. Dejo el whisky al alcance de la mano, y también el móvil, al que le deben varias llamadas. Pienso en Albert, en hablar con Albert, en que pueda ayudarme a entender. Pienso en Alexia…

La sombra va cubriendo la luna. A lo largo de la próxima hora veré avanzar la sombra de la Tierra hasta dejar tan sólo una pequeña tajada de luna al descubierto.

De vez en cuando me incorporo un poco para beber. Repasemos, me digo: Si todo había sido una jugada del cerebro —¿un cortocircuito en el córtex prefrontal?—, querría decir que el episodio se había presentado de repente, sin antecedentes y avanzando a pasos agigantados en unos pocos minutos. ¿Un episodio repentino y esporádico, sin antecedentes y sin ninguna manifestación posterior?

Por otra parte, sería demasiado rocambolesco, ridículo, pensar que aquel hombre me había dado el cambiazo del libro en los lavabos de la coctelería. ¿Por qué? ¿Para qué? ¿A quién le importa Hobbes? ¿A quién le importa hasta ese punto? ¿A quién le importo yo como para organizar un montaje de esta envergadura? ¿Una broma? El cambiazo, bueno; y una llamada compinchada de Albert, también. ¿Pero cómo montar el resto? ¿Cómo montar la alucinación? Imposible. Y, sin embargo, siento una amenaza que no sé si proviene del interior o del exterior. Le doy vueltas a la cabeza y la cabeza me da vueltas. ¡Párate mente, por favor! La sombra de la Tierra ha empezado a abandonar la luna. Tengo necesidad de cerrar los ojos, de refugiarme en el sueño.

Y al poco, me quedo dormido…