cover_Peru_elecciones.jpg

Fernando Tuesta Soldevilla es doctor en Ciencias Sociales por la UNMSM, licenciado y magíster en Sociología por la PUCP y ha realizado estudios de doctorado en Ciencia Política en la Universidad Ruprecht Karl de Heidelberg, en Alemania.

Ha sido jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales y ha dirigido el Instituto de Opinión Pública de la PUCP. Ha sido profesor de la Universidad de Lima, la Universidad del Pacífico, la UNMSM y la Academia Diplomática del Perú.

En la actualidad es profesor de Ciencia Política y Gobierno en la PUCP. Ha realizado diversas investigaciones y publicaciones sobre elecciones, partidos políticos y opinión pública.

Fernando Tuesta Soldevilla
editor

Perú: elecciones 2016

Un país dividido y un resultado inesperado

Perú: elecciones 2016

Un país dividido y un resultado inesperado

Fernando Tuesta Soldevilla (ed.)

De esta edición:

© Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2017

Av. Universitaria 1801, Lima 32, Perú

feditor@pucp.edu.pe

www.fondoeditorial.pucp.edu.pe

Diseño, diagramación, corrección de estilo y cuidado de la edición: Fondo Editorial PUCP

Primera edición digital: setiembre de 2017

Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores

ISBN: 978-612-317-296-1

Presentación

Estudiar los partidos políticos en un país que, se asume, carece de ellos, es un reto. Hacerlo en una campaña electoral es un reto doble, porque no se les encuentra con facilidad allí donde deberían estar. Sin embargo, los partidos políticos existen o, en todo caso, resultan imprescindibles para formar la representación. No hay manera de acceder al poder si no es a través de estas organizaciones políticas que, mal que bien, continúan siendo el vehículo que los candidatos necesitan para desarrollar sus carreras políticas.

Las elecciones de 2016 fueron particularmente importantes pues de ellas emergió el cuarto presidente electo de manera consecutiva, como no ocurría desde hace más de un siglo, y porque dicho mandatario tendría que enfrentar un escenario de desaceleración económica en contraste con los años de crecimiento anteriores. A esa situación adversa se agregaban problemas de narcotráfico e inseguridad ciudadana.

Frente a esta coyuntura se presentó un abanico de candidatos, pero al final solo quedó la mitad. Y aunque figuraban entre los competidores dos expresidentes y políticos con experiencia, fue Keiko Fujimori la que se consolidó, durante mucho tiempo y hasta escasos días de la segunda vuelta, como la ganadora. En otras palabras, a pesar de que la incertidumbre parecía baja, los resultados fueron imprevistos. Perder en los últimos días fue un golpe que trazó, de algún modo, el desempeño posterior de Keiko Fujimori como lideresa de la oposición.

Y es que, en nuestro país, allí donde no se crean mayorías, los sentimientos contrarios a uno de los candidatos suelen ser la dinámica que anima el voto en nuestro sistema de segunda vuelta. Por segunda vez, a través del voto, se le negó a la hija de Alberto Fujimori el acceso al poder. No obstante, el triunfo de Pedro Pablo Kuczynski no se puede explicar sin los eventos que terminaron con la separación de César Acuña y de Julio Guzmán. Una elección pues, como otras en nuestro país, de resultados inesperados.

El Grupo de Investigación de Partidos y Elecciones (GIPE) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) se creó justamente con el propósito de investigar a los partidos políticos y a los procesos electorales, y está compuesto por profesores de la especialidad de Ciencia Política de la universidad, así como por egresados y estudiantes de posgrado. Así, decidimos observar el proceso electoral de 2016, no siguiendo a los candidatos y partidos políticos por separado, sino acercándonos a ellos desde diversos ángulos. En consecuencia, analizar la composición de sus fórmulas presidenciales, sus elecciones internas, los gastos y el dinero en las elecciones, sus equipos de campaña, la forma en que utilizaron las redes sociales y en que articularon sus discursos, incluyendo los debates presidenciales, era una manera de observar, en la práctica, cómo se desenvolvían los partidos y cómo hacían campaña. A este estudio hay que añadir los resultados electorales, tanto en Lima como en provincias, así como el desempeño y los efectos del tipo de elección parlamentaria a través del voto preferencial.

Este libro es, pues, el resultado de un esfuerzo colectivo por indagar y explicar este fenómeno político. Este esfuerzo no podría haber logrado sus objetivos si no hubiera contado con el apoyo del Vicerrectorado de Investigación, así como de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de nuestra universidad. A sus autoridades nuestro agradecimiento, que se extiende también al Fondo Editorial, que desde el primer momento acogió con entusiasmo el proyecto y colaboró eficazmente para que este libro llegue al alcance del público, pese a los plazos cortos en los que tuvo que trabajar.

Como editor, mi agradecimiento a los autores por responder de la mejor manera ante los requerimientos que se les solicitaron, pero, sobre todo, por la calidad de sus artículos. Es muy grato entregar a la comunidad académica y público en general un esfuerzo por pensar nuestro país en el centenario de la PUCP, nuestra querida alma mater.

Fernando Tuesta Soldevilla

Lima, julio de 2017