Notas_en_Teor_a_de_la_incertidumbre_-_portada.jpg

José D. Gallardo Ku es licenciado en Economía por la PUCP y M. A. por la Universidad de ­California en Berkeley, donde también ha realizado estudios doctorales. Ha sido director del programa de Maestría en Economía y actualmente es profesor asociado y director académico de esta especialidad en la PUCP.

En el sector público, ha sido gerente de Estudios Económicos de Osinergmin, gerente de Políticas Regulatorias del Osiptel, miembro del directorio del Banco Central de Reserva del Perú, jefe de gabinete de asesores de Produce y ministro de Transportes y Comunicaciones.

Es coautor, con Alberto Pasco-Font y Valerie Fry, de La demanda residencial de telefonía básica en el Perú (1999); con Waldo Mendoza, de Las barreras al crecimiento económico en Cajamarca (2011) y Las barreras al crecimiento económico en Loreto (2012); con Piero Ghezzi, de Qué se puede hacer con el Perú. Ideas para sostener el crecimiento económico en el largo plazo (2013).

José D. Gallardo Ku

NOTAS EN TEORÍA DE LA INCERTIDUMBRE

Notas en teoría de la incertidumbre
© José D. Gallardo Ku, 2018

© Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2018
Av. Universitaria 1801, Lima 32, Perú
feditor@pucp.edu.pe
www.fondoeditorial.pucp.edu.pe

Diseño, diagramación, corrección de estilo
y cuidado de la edición: Fondo Editorial PUCP

Primera edición digital: diciembre de 2018

Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores.

ISBN: 978-612-317-447-7

Agradecimientos

En los pasados años nuestra profesión de economistas ha sido conmovida por la partida de varios colegas, todos ellos entrañables: Tatiana Velasco, Valerie Fry, Roberto Machado, Jorge Fernández-Baca, Alonso Polar, Javier Silva Ruete, Abel Salinas, Héctor Noejovich, así como los notables maestros Ramón García Cobián e Iván Rivera. Este texto está dedicado a ellos, especialmente a Valerie y a Tatiana.

Conocí a Valerie Fry a comienzos de la década de 1990, en el Grupo de Análisis para el Desarrollo, cuando ella trabajaba con Alberto Pasco-Font. Posteriormente, luego de su regreso de sus estudios de posgrado en la Universidad de Harvard, los tres fuimos coautores en un conocido estudio de demanda para los servicios de telefonía. Con Valerie y un grupo de amigos iniciamos, en aquella década, las discusiones de economía que nos llevarían, muchos años después, a plantear aportes al país en materia de política económica, aunque ya sin ella, pues nos dejó, discreta y prematuramente, en el año 2011. Siempre la recordaremos con alegría y agradecimiento.

Conocí a Tatiana Velasco en la PUCP a finales de la década de 1980. Muy joven, ella era ya todo lo que la Escuela de Economía quiere de sus alumnos: una profesional extraordinariamente competente, con un sólido conocimiento teórico y aplicado de su especialidad, culta, ética, con visión del país y partidaria de un proyecto institucional. Pero Tatiana fue, sobre todo, una persona generosa, solidaria, de principios, enemiga de las injusticias; para todos sus amigos y compañeros de clases fue una de las mejores personas que la vida nos permitió conocer.

Agradezco la iniciativa de Eduardo Jiménez en el CIES y la valiosa contribución de mis alumnos en la PUCP: Álvaro Cox, Martín Villarán, Milagros González, Hiroshi Toma, Jorge Tudela, Marcia Ruiz, Sandro Huamaní, Abel Camacho, César Gil Malca y, muy especialmente, a mi colega Janneth Leyva, quienes, en diferentes momentos, han transcrito las notas de clases, realizado importantes aportes y editado el documento. El libro también se ha beneficiado grandemente de los comentarios y sugerencias de los alumnos de la maestría en economía de la PUCP, quienes a lo largo de varios años han utilizado estas notas. No obstante, todos los errores y omisiones son míos.

Prefacio

Este libro ha sido elaborado como parte de las actividades del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) y tiene como propósito ser una referencia en el tópico de la incertidumbre para docentes y alumnos de los cursos de microeconomía que se imparten en las diferentes universidades del país.

El libro está basado en mis notas de clase de diversos cursos de microeconomía dictados a lo largo de la última década en la Pontificia Universidad Católica del Perú, así como en los cursos de Extensión Universitaria y de Actualización del Banco Central de Reserva del Perú, dirigidos a alumnos y docentes, respectivamente. Estas notas también sirvieron para seminarios y cursos dictados en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad Nacional de Piura, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y la Universidad San Ignacio de Loyola. A su vez, el origen de mis notas presentadas en este volumen puede ser hallado principalmente en las notas de clase de Carl Shapiro en la Universidad de California en Berkeley, así como en los textos de Hirshleifer y Riley (1992) y Varian (1992).

El material está organizado de la siguiente manera. En primer lugar, se presentan los aspectos conceptuales y metodológicos para el análisis de la incertidumbre (capítulos 1 y 2). Luego, se desarrollan el enfoque de la utilidad esperada, las críticas a este enfoque, la aversión al riesgo y su manejo (capítulos 3 y 4). Posteriormente, se analiza el comportamiento en dos contextos de incertidumbre especiales: el de dominancia estocástica, esto es, cuando la información de probabilidades es suficiente, y el enfoque media-varianza, cuando estos dos primeros momentos de la distribución de probabilidades resumen las preferencias (capítulos 5 y 6). Finalmente, se desarrollan cuatro aplicaciones en teoría de la regulación, economía laboral e informalidad, teoría financiera y macroeconomía (capítulo 7).