cover.jpg

ROBERT D. KAPLAN

A LA SOMBRA DE EUROPA

RUMANÍA Y EL FUTURO

DEL CONTINENTE

TRADUCCIÓN DE CECILIA BELZA

73787.png

A Joy de Menil

¿Quién, recordando o previendo, sonreirá?

FERNANDO PESSOA, 1926

La verdadera experiencia consiste

en restringir el contacto con la realidad

y aumentar el análisis de ese contacto.

FERNANDO PESSOA, 1935

MAPAS

mapa_01.jpg
mapa_02.jpg
mapa_03.jpg
mapa_04.jpg
mapa_05.jpg
mapa_06.jpg
mapa_07.jpg
mapa_08.jpg
mapa_09.jpg
mapa_10.jpg
mapa_11.jpg
mapa_12.jpg
mapa_13.jpg
mapa_14.jpg

PRÓLOGO

EL CUARTO DE NABOKOV

Mi biblioteca es una carga. En ella se acumulan las notas que temo perder hasta el momento en que las uso. Por ello, necesito poner todo esto por escrito. De ese modo puedo librarme de papeles y continuar deshaciéndome de posesiones: la principal humillación de la vejez.

Un libro implica libertad; demasiados libros, sin embargo, actúan como un freno para seguir descubriendo el mundo. Cuando en nuestro pensamiento hay ya una cita preparada para cada nueva imagen que se extiende ante nuestros ojos, ya no podemos ver con claridad.

Las cubiertas de tapa dura son propias de una vida sedentaria. Yo poseo relativamente pocos libros así y aún menos primeras ediciones. Ningún bibliófilo quedaría impresionado. En mis librerías guardo, fundamentalmente, ediciones de bolsillo desgastadas y plagadas de las anotaciones que he ido añadiendo con el paso de los años. No obstante, todos y cada uno de mis libros me parecen valiosísimos. Tener poco dinero ayuda a paladear cada lectura y a escoger con detenimiento qué ejemplares comprar. Hasta mis cincuenta y tres años, no tuve un trabajo de jornada completa; antes desempeñé varias tareas, en ocasiones de manera simultánea. Por tanto, bien entrada la madurez, empecé a reunir muchos más libros que, sin embargo, cada vez tenían menos significado para mí. Los que me interesan verdaderamente son los que compré hace décadas. Como ocurre con esos viejos amigos que, pese a mantener poco contacto, son imposibles de olvidar.

El problema es que, como sucede con los viejos recuerdos desbancados por los más recientes, algunos de estos objetos tan preciados para mí han ido quedando relegados a las últimas filas. El icono que una vez me regaló un artista rumano y que en otro tiempo ocupó un lugar especialmente destacado, vive hoy asfixiado entre un libro sobre los Balcanes y una estatua de Camboya, tras la cual, a su vez, se esconde una impresión que compré hace casi una eternidad en un museo de Lahore. Debo despejar todo esto. ¡Guárdense del narcisismo de la acumulación!

Pero no es fácil. Un libro valioso en la mesilla de noche civiliza incluso la más desangelada de las habitaciones de hotel. Sir Ronald Storrs, gobernador británico en Chipre, escribió después de que una turba incendiase su biblioteca en 1931 que «aun los objetos a los que comúnmente se llama inanimados, sobre los cuales una persona ha reflexionado largo y tendido, pueden llegar a ser casi como los seres queridos, que no imaginamos que puedan morir. Cierro los ojos y aún soy capaz de sentir todos los libros, ordenados en su lugar». Extraído de una de las pocas primeras ediciones que poseo.1

El objeto inanimado más sensual es un libro. Tengo en mis manos una edición en rústica publicada en 1977 por Hutchinson del The Portuguese Seaborne Empire 1415-1825 de C. R. Boxer (cuya primera edición es de 1969): un texto sagrado para los enamorados de lo portugués. Observo con calma la cubierta: la mitad superior exhibe una elegante tipografía en blanco y negro; la inferior, una pintura de una carabela en un proceloso y turbulento mar color turquesa, sobre un mapa. Esta cubierta tiene el aspecto de un jarrón medieval.

Desde hace décadas, inauguro cada nuevo proyecto con la compra de un libro bonito sobre la materia que pretendo tratar: una edición ilustrada de El Nilo blanco (1960) y El Nilo azul (1962) de Alan Moorehead para un libro sobre el Cuerno de África; la edición de Oxford University Press/Karachi de The Pathans, de Olaf Caroe (1958), para un libro sobre Afganistán; una primera edición de La guerra en Europa Oriental (1916) de John Reed, un dispendio inusual, para el libro sobre los Balcanes; la edición preparada por Charles E. Luriat del The Oppium Clippers (1933) de Basil Lubbock, otro derroche, para otro trabajo sobre el océano Índico, y un largo etcétera. Los libros que alguien me ha prestado durante años para un propósito concreto no solo atesoran recuerdos (eso es obvio) sino que también dejan traslucir los verdaderos valores de su dueño. Porque los libros que poseemos pueden decir de nosotros cosas muy distintas a las que imaginamos.

Tampoco podemos pasar por alto el valor de los recuerdos que se pueden conservar en una lectura. Un libro puede evocar el lugar en el que fue leído mejor que una vieja fotografía. Los Buddenbrook reaviva en mí el recuerdo de la Praga de principios del invierno de 1981, cuando la Guerra Fría aseguraba el extenuante silencio de la ciudad hasta tal punto que las plazas estaban desiertas y, como consecuencia de ello, las estatuas y las gárgolas cobraban un aspecto aún más imponente. Recuerdo caminar de vuelta a mi hotel, seguido por un policía de la secreta tras haberme entrevistado con un oficial del gobierno comunista y leer en la habitación acerca de la pequeña casa en la costa de Mecklenburg que olía a café, donde Antoine Buddenbrook se enamora de un joven estudiante de Medicina, un idilio que muere con el verano debido a las obligaciones familiares. Mi copia de Padres e hijos, novela que leí cuando estuve solo en una pensión durante dos días de tormenta en el verano de 1973, me trae a la memoria un bosque rumano de robles, abetos y hayas. Porque en el mensaje oscuro y moderno de Turguénev, incrustado en un romance pastoril de la Rusia del siglo XIX, viví el aislamiento más que la soledad en Rumanía.

Los jóvenes están bendecidos por la capacidad de vivir en el presente; quienes ya hemos rebasado la edad madura, quienes vivimos anulados por las angustias, ansiamos recuperarla desesperadamente. Los libros constituyen un acto de resistencia, no solo a las distracciones de esta era electrónica, sino también a nuestros propios problemas y a nuestras expectativas. El objetivo no es el éxito, sino el presente, recuperar aquellos momentos inacabables horas y horas, de hecho de una concentración absoluta en la historia de Turguénev. Fue este autor ruso quien me guio hasta el más gélido de los corazones al sentirse arrastrado por la pasión; así logré comprender, por primera vez, cómo la ideología, con todas sus abstracciones, zozobra en las profundidades shakesperianas.

Como los discos antiguos, los libros viejos son interesantes y deliciosos en un primer momento, pero con el paso de los años amenazan con parecer trastos de un desván. Las páginas amarillentas y el olor a humedad no encajaban bien en una época de cristal líquido. Deshazte de los libros, me dije a mí mismo. Quédate solo con los que más te importen. Aligerar mi biblioteca. Reducirla a los esenciales.

He aquí un relato breve de Vladimir Nabokov, «Nube, castillo, lago». El protagonista busca desesperadamente escapar de un ruidoso grupo de compañeros de viaje huir de un mundo, en realidad que le exige un conformismo insoportable. Va a dar en una pensión. «Arriba había una habitación para viajantes. “¿Sabe?, me la quedaré para el resto de mi vida”», le dice al posadero. Era una estancia muy corriente, «pero desde la ventana, se podía distinguir con toda claridad el lago, con su nube y su castillo, en un paralelo estático y perfecto de la felicidad». Toma conciencia «en un segundo dichoso de que aquí, en esta pequeña habitación con esta vista, hermosa casi hasta arrancar las lágrimas, la vida será por fin lo que siempre había deseado que fuera». Tan solo necesitaría «unas pocas pertenencias» para llenarla, entre ellas, unos libros.2

¿Qué libros una docena a lo sumo, suficientes para llenar un estante me llevaría yo para pasar el resto de mi vida en una habitación semejante? Todos ellos deberían estar cargados de significado para mí; todos deberían haberme cambiado; todos deberían haber ejercido una influencia crucial en mi vida, y no siempre para bien, porque para que la vida sea tal debe incluir también sinsabores e incluso contrariedades.

Lo cierto es que sé bien qué títulos escogería. He aquí la historia de uno de ellos.

Tomé un castigado volumen en rústica de una de las estanterías: The Governments of Communist East Europe, de H. Gordon Skilling; la obra se publicó en 1966, mi edición era de 1971. Lo abrí con cariño. El título es áspero y académico, como la cubierta: gris con un encabezamiento de color marrón y sin imágenes. Carece de todo mérito estético o literario. Este libro, a diferencia del que trata sobre el Imperio Portugués, no es bonito, pero figuraría en la lista de los que me llevaría a la habitación imaginaria de Nabokov.

A finales del verano de 1981, paseaba por la calle King George de Jerusalén. Hacía un sol de justicia. Deambulaba sin rumbo, cansado, sudoroso y con algo de jaqueca hasta que vi una librería en un barrio situado a unas manzanas del Hotel Rey David. La tienda era un almacén polvoriento, atestado de estanterías metálicas, sin un solo rincón donde tomar asiento y con los libros bastante desordenados. En aquel momento mi vida discurría sin norte, como mi paseo.

En unas semanas me licenciarían de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) y no tenía una idea clara de qué hacer luego. Tenía veintinueve años y no disponía de un título universitario útil en el mundo del periodismo. Había trabajado como reportero independiente en algunos lugares del mundo árabe y en Israel, había leído y viajado con gran avidez pero escaso provecho en cuanto a publicaciones se refiere. Durante los años que pasé en Israel, llegué a sentir auténtica fascinación no solo por el país sino también por la «Tierra Santa» y su mosaico de religiones. Me apasionaban las sinagogas, los monasterios griegos en el desierto de Judea y los monumentos musulmanes de época medieval. Todo ello me llevó a escribir, como autor reconocido y como negro literario, una serie de libros ilustrados sobre arqueología y cristianismo ortodoxo para editores israelíes con una capacidad de distribución prácticamente insignificante. En suma: me faltaba trabajo. Por añadidura, mi vida en Jerusalén se me había hecho agobiante y mi único interés era emprender un nuevo viaje.

Sacar de la librería la obra The Governments of Communist East Europe nada más verla no fue un hecho casual, aunque sí lo fuera encontrar el volumen en aquel momento. El autor, H. Gordon Skilling, de nacionalidad canadiense, era un afamado especialista en la Guerra Fría en Europa Oriental y profesor en la Universidad de Toronto, desde donde había prestado ayuda a los disidentes anticomunistas. Mostraba un interés particular hacia lo que entonces era Checoslovaquia, a la que dedica prácticamente toda su historia del siglo XX.3 Sin embargo, en aquella atestada librería, yo aún desconocía todo esto. Para mí, su nombre no era más que letras en un libro anodino y barato. Decidí echarle una ojeada solo porque me removía algunos recuerdos.

Durante el verano de 1971 había pasado unos días recorriendo Yugoslavia en tren. Dos años más tarde, tras graduarme en la universidad y animado por aquella breve visita anterior, hice un viaje de tres meses por la Europa comunista: inicié la ruta en la Alemania del Este, continué por Polonia y Checoslovaquia y, por último, puse rumbo al sureste, atravesando las regiones de Hungría, Rumanía y Bulgaria. Me hospedé en albergues para estudiantes y en las casas de algunas personas a quienes conocí por el camino. Aquello sucedió en el peor momento de la Guerra Fría, cuando los medios internacionales incluían a todos aquellos países en la misma masa gris y los tachaban indiscriminadamente de «estados satélite» de la Unión Soviética. Sin embargo, en cuanto llegué a Varsovia desde el Berlín oriental, empecé a percibir notables diferencias tanto entre los países mismos como entre sus formas de gobierno. Mientras que en la Alemania del Este se vivía como en un Estado carcelario aislado, en Polonia se respiraba un ambiente mucho más abierto. Y, a la par que esta, Hungría también rebosaba de jóvenes accesibles y afables con quienes no tuve dificultad en trabar amistad, mientras que los habitantes de la vecina Rumanía eran mucho más pobres y cerrados a los visitantes extranjeros. Allí no logré hacer amigos. Por último, estaba Bulgaria, en cuyas áreas rurales creí haber salido de Europa y haber penetrado en un lugar que encajaba con mi idea de lo que debía de ser el Cercano Oriente.

Aquel viaje de 1973 resultó infructuoso. Mis proyectos de publicar crónicas se vieron frustrados por mi falta de adecuación como escritor y tal vez también por la falta de interés hacia una región que, por aquel entonces, generaba muy pocas noticias. De vuelta ya en Estados Unidos, encontré trabajo en un periódico menor y ahorré lo suficiente como para reanudar mis viajes, en esta ocasión al mundo árabe, y así terminé en Israel, sin un objetivo claro. Me aterraba que la vida se me escapase.

Apoyado en las estanterías de metal de aquella polvorienta librería, empecé a leer el texto de Skilling. En la quinta página, sentí cierta comezón al descubrir que, en los años treinta, la política de apaciguamiento de Gran Bretaña y Francia con respecto a la Alemania de Hitler había socavado la reputación de Occidente en la Europa Oriental aun antes del inicio del conflicto, en una época en que no pocas veces la resistencia a los nazis se vinculó fundamentalmente a los comunistas. En consecuencia, la pérdida de Europa Oriental a manos de Stalin tuvo su razón en el pacto que Chamberlain había cerrado con Hitler en Múnich, en 1938. En la séptima página, me di cuenta de que había sido la falta de cohesión de los estados de la Europa Oriental la que allanó el camino hacia la conquista de la región por parte de la Unión Soviética y el control que esta ejerció de forma ininterrumpida. Hacía ocho años, yo mismo había percibido aquella desconexión entre los países del Este de Europa. Demasiado cansado para continuar leyendo en la tienda, compré el libro y me lo llevé a mi apartamento, que estaba situado en el barrio de Musrara de Jerusalén, cerca de la ciudad antigua.

Durante el transcurso de los días siguientes, Skilling me desveló un universo de conflictos internacionales profundos, de políticas nacionales frágiles y de regiones geográficas claramente definidas que separaban a los grupos entre sí pero en las que una potencia exterior penetraría sin dificultades, ya fuera la Austria de los Habsburgo hacía unos siglos o la Unión Soviética contemporánea. «La llanura del Danubio había sido una vía para los pueblos emigrantes y los ejércitos invasores. Más de doce nacionalidades de un mosaico étnico tan diverso como la geografía. Aunque los eslavos eran, fundamentalmente, asiáticos, el parentesco cultural jamás hizo de ellos una unidad política: los conflictos internos y con otros pueblos se agudizaron como consecuencia de las distintas tradiciones religiosas y experiencias de ocupación.» Esta es la transcripción de las notas taquigráficas que tomé en mi edición de bolsillo, que por entonces ya contaba con diez años. «La religión jamás generó unidad porque las iglesias ortodoxas eran autocéfalas y por la división entre católicos y protestantes.» Indiscutiblemente, también influyó la división entre católicos y ortodoxos, eco de la otra, más antigua, entre Roma y Bizancio. Al leer la palabra «ortodoxo» en el libro de Skilling, empecé a pensar en la conexión con los monasterios griegos que solía visitar en pleno desierto de Judea: recintos fastuosos, con olor a almizcle, repletos de iconos y frescos al temple de huevo, rodeados por un paisaje quebrado y tan ardiente que alteraba incluso el color del zinc.

La democracia, proseguía Skilling, no había arraigado en estos países entre las dos guerras mundiales; la segunda había creado vencedores y vencidos étnicos a gran escala en los territorios de Europa Oriental y, a partir de 1945, la historia se paraliza casi por completo. Entre tanto, los rumanos y los albaneses continuaban dedicados en su mayoría a las labores del campo; el relato de Skilling explicaba en parte la impresión que me causó Rumanía en 1973 al compararla con Hungría. Pasé varios minutos examinando el mapa étnico de la página trece, tan distinto de los mapas de la Guerra Fría con los que yo estaba relativamente familiarizado.

Como sucede con las impresiones más valiosas, el alma de un proyecto puede brotar en nuestra imaginación en una fracción de segundo. Israel, aun estando desvinculada diplomáticamente del Pacto de Varsovia, mantenía relaciones oficiales con la Rumanía comunista y, algo fundamental para mi propósito, existía un vuelo directo desde allí a la capital, Bucarest. El mismo día en que me licenciaron del ejército, decidí tomar el avión a Rumanía e iniciar un viaje por Europa Oriental.

Había ahorrado dinero de mis encargos como negro literario. Esta vez me dije a mí mismo, no dejaría escapar la oportunidad. Con el libro de Skilling como guía, ese sería un viaje específico para vender artículos a los periódicos, lo cual me ayudaría a mejorar mi currículo. En 1981, Europa Oriental en general y los Balcanes en particular eran un páramo a nivel periodístico. La clasificación que ofrecía Skilling de «la escarpada y montañosa Península Balcánica», que formaba una de las tres regiones menores dentro de la Europa Oriental comunista (las otras eran las llanuras del Danubio y la Noreuropea), distinguía una zona una palabra incluso que llevaba más de una década sin ocupar los titulares. En aquel momento, los «Balcanes» representaban lo opuesto a Israel y el Oriente Próximo: en lugar de los montones de periodistas a la caza de la misma noticia que asistían a las mismas ruedas de prensa como sucedía en Jerusalén, en Europa había una región que prácticamente nadie cubría informativamente y, sin embargo, resultaba tan interesante por su historia y su cultura como el sitio donde yo estaba viviendo. Decidí que la observación con la que Skilling cierra el libro, que todos aquellos estados continuaban siendo «distintos» por derecho propio, pese a su incorporación al Imperio Soviético con una práctica del comunismo particular en cada caso, en razón de su propia cultura y su experiencia histórica, constituiría un hilo conductor en mis crónicas. Lo que nos hace humanos son las diferencias que percibimos entre unos y otros, así como las similitudes.4

Empecé a rebuscar en la prensa cualquier dato sobre la Europa Oriental, y sobre los Balcanes en especial, y revisé los archivos de periódicos microfilmados de la biblioteca del Centro de Información Estadounidense en la Jerusalén Oeste. No tardé en dar con un cabo del que tirar. A finales de los años setenta y principios de los ochenta, casi todas las agencias de noticias importantes disponían de corresponsales en Varsovia o en Viena que, una vez al año aproximadamente, emprendían un viaje por la región sureña de la Europa comunista y escribían una historia sobre Yugoslavia, otra sobre Rumanía, etcétera. Di con uno de estos artículos en el que se abordaba la cuestión de la moneda rumana, tan devaluada que la gente usaba cigarrillos Kent para las operaciones de trueque. Aunque el asunto era interesante, me harté de leer la misma historia una y otra vez. No cabía duda de que en aquel país sucedían más cosas.

Por fin, una historia de un servicio de teletipo en la parte inferior de una de las páginas interiores del Jerusalem Post despertó mi interés. En la data se consignaba la ciudad de Belgrado, la capital de Yugoslavia. Al parecer, la Unión Soviética estaba restringiendo los envíos de petróleo a los estados de Europa Oriental y, de resultas de ello, se producían cortes en el suministro eléctrico de toda la región. En aquel momento yo no podía saberlo, pero este episodio señaló el inicio de una década de declive económico que acabaría inflamando el malestar en el seno de aquellas sociedades y poniéndolas en contra de sus dirigentes. Por otra parte, en el mes de octubre de 1981, di con otra historia de teletipo también de Belgrado, tan poco visible como la primera, sobre los disturbios entre los albaneses étnicos en la provincia de Kosovo, en el sur de Yugoslavia. Cuando hube concluido los preparativos para salir de Israel, tenía ya una docena de recortes de prensa.

El día en que abandoné definitivamente el ejército, tras devolver el uniforme y el petate en el bakum, el centro de administración militar situado a las afueras de Tel Aviv, presenté la solicitud habitual para viajar al extranjero, requisito indispensable por haber pasado a la reserva. Una joven uniformada me preguntó dónde tenía previsto ir. Le respondí que a Rumanía. Ella manifestó una ligera sorpresa. Rumanía era miembro del Pacto de Varsovia, mantenía un estrecho vínculo con la Organización para la Liberación de Palestina y con países árabes radicales. «No van muchos israelíes señaló. ¿Por qué? ¿Y a principios de invierno?» Le expliqué que deseaba visitar los monasterios cristianos ortodoxos, un tema sobre el que había escrito algunos libros. «Póngase en contacto con el Ministerio de Asuntos Exteriores en Jerusalén para que le faciliten la dirección y el teléfono de la embajada israelí en Rumanía por si tiene algún problema relacionado con la seguridad durante su estancia», recitó ella con voz monótona y sin expresión mientras me entregaba el permiso. Acto seguido puntualizó que la autorización solo era válida para Rumanía y que las Fuerzas de Defensa de Israel no me permitían viajar a ningún otro lugar de Europa Oriental, donde Israel no disponía de embajadas. Acepté las condiciones a sabiendas de que no las respetaría. Por pequeña que pudiera ser la infracción, en aquel momento supe que tal vez no regresaría a Israel.

Al día siguiente por la mañana, cuando hube embarcado en un avión de El Al con destino a Bucarest, guardé con cuidado mi pasaporte israelí en el fondo de mi bolsa de viaje. Al llegar, me desharía del billete de regreso, presentaría el pasaporte estadounidense y lo utilizaría para conseguir visados para el resto de los países comunistas en las embajadas que cada uno de ellos tuviera en la capital rumana. El libro de Skilling me había dado una vocación, una dirección: un destino. Leer es aprender sobre el contexto histórico en el que hemos crecido. Al descubrirme la Europa de la Guerra Fría, Skilling más que ninguna otra persona hizo posible que yo, durante los nueve años que siguieron, tomase plena conciencia de la era en la que había nacido. Aunque nadie me hubiera contratado, aquel libro hizo de mí un corresponsal en el extranjero.

 

 

1. Sir Ronald Storrs, Orientations, Londres, Ivor Nicholson & Watson, 1937, p. 609.

2. Vladimir Nabokov, «Cloud, Castle, Lake», Atlantic Monthly, junio de 1941.

3. Marci Shore, The Taste of Ashes: The Afterlife of Totalitarianism in Eastern Europe, Nueva York, Crown, 2013, p. 106.

4. H. Gordon Skilling, The Governments of Communist East Europe, Nueva York, Thomas Y. Crowell, 1971, pp. 11 y 234.