Apéndice II

La práctica de la presencia de Dios, según las cartas del hermano Laurent de la Résurrection (1614-1691)



La práctica más santa y más necesaria en la vida espiritual es la presencia de Dios, que consiste en complacerse y acostumbrarse a su divina compañía, hablando humildemente y entreteniéndose amorosamente con Él en todo momento, sin reglas ni medida; sobre todo en época de tentaciones, de penas, de aridez, de disgusto e incluso de infidelidades y pecados.

Hemos de esforzarnos continuamente en que nuestras acciones sean a modo de pequeñas conversaciones con Dios, descomplicadas, como procedentes de la pureza y la sencillez de corazón.

Hemos de actuar ponderadamente y con mesura, sin el ímpetu y la precipitación que indican un espíritu disperso. Trabajemos con serenidad y amor junto a Dios, rogándole que le complazca nuestro trabajo y, gracias a esta continua presencia de Dios, romperemos la cabeza del demonio y haremos caer las armas de sus manos.

Lo mismo durante nuestro trabajo que durante nuestras lecturas, también espirituales, durante nuestras devociones externas y nuestras oraciones vocales, detengámonos por unos instantes con la mayor frecuencia posible para adorar a Dios desde el fondo de nuestro corazón y, de paso y como en secreto, pedirle ayuda, ofrecerle nuestro corazón y darle gracias.

¿Puede haber algo más agradable a Dios que, miles de veces al día, abandonemos a todas las criaturas para retirarnos y adorarle en nuestro interior?

No podemos ofrecer a Dios mayor homenaje de nuestra fidelidad que el de renunciar y despreciar miles de veces a la criatura para gozar durante un solo instante del Creador. Esta práctica destruye poco a poco el amor propio que sólo subsiste entre criaturas y del que nos libran insensiblemente esos frecuentes regresos a Dios...

Para estar con Dios no es necesario estar siempre en la Iglesia. Podemos hacer de nuestro corazón un oratorio en el que nos retiremos de vez en cuando para conversar con Él. Todos somos capaces de esas conversaciones familiares con Dios: basta elevar ligeramente el corazón, escribe el hermano Laurent, cuando aconseja ese ejercicio a un caballero: un pequeño recuerdo de Dios, una acto interno de adoración, aunque sea corriendo con la espada en la mano. Oraciones que, por cortas que sean, son sin embargo muy agradables a Dios y que, lejos de hacer perder el valor en las ocasiones más peligrosas, lo fortalecen. Recuérdelo el mayor número de veces posible: este modo de rezar es el más adecuado y necesario para el soldado, expuesto continuamente a los peligros de la vida y con frecuencia, de su salvación.

Este ejercicio de la presencia de Dios es extraordinariamente útil para hacer bien la oración, pues impide que la mente emprenda el vuelo durante la jornada y la mantiene exactamente junto a Dios, de modo que le resulta más fácil permanecer tranquila durante la oración... (Extracto del libro L’expérience de la présence de Dieu, Fr. Laurent de la Résurrection, Le Seuil).

INTRODUCCIÓN

En la tradición católica occidental llamamos «oración» a esa forma de plegaria que consiste en ponerse en la presencia de Dios durante un tiempo más o menos largo, con el deseo de entrar en una íntima comunión de amor con Él en medio de la soledad y del silencio. Todos los maestros de vida espiritual consideran que «hacer oración», es decir, practicar regularmente esta forma de plegaria, es el medio privilegiado e indispensable para acceder a una auténtica vida cristiana, para conocer y amar a Dios y para estar en condiciones de responder a la llamada a la santidad que Él dirige a cada uno.

Hoy, muchas personas —y es un motivo de alegría— tienen sed de Dios y sienten el deseo de esta vida de oración personal profunda e intensa; y quieren «hacer oración», pero encuentran distintos obstáculos para comprometerse seriamente en esta vía, y sobre todo para perseverar en ella. Con frecuencia carecen del valor necesario para decidirse a empezar, o se sienten desamparadas por no saber muy bien cómo hacerlo; quizá, después de repetidas tentativas se descorazonan ante las dificultades y abandonan la práctica habitual de la oración. Ahora bien, esta actitud es infinitamente lamentable, pues la perseverancia en la oración —según el testimonio unánime de todos los santos— es la puerta estrecha que nos abre el Reino de los Cielos; por ella, y sólo por ella, recibimos todos los bienes que «ni ojo vio, ni oído oyó, ni llegó al corazón del hombre, eso preparó Dios para los que le aman» (I Cor 2, 9). Es la fuente de la auténtica felicidad, pues quien la practica no dejará de «gustar y ver qué bueno es el Señor» (Sal 34) y encontrará el agua viva prometida por Jesús: «Quien beba del agua que yo le daré, no tendrá sed jamás» (Jn 4, 14).

Convencidos de esta verdad, deseamos ofrecer en esta obra algunas orientaciones y unos consejos, lo más sencillos y concretos posible, con el fin de ayudar a toda persona de buena voluntad y deseosa de hacer oración, para que no se deje abatir por las dificultades que, inevitablemente, ha de encontrar.

Son numerosas las obras que tratan de oración. Todos los grandes contemplativos han hablado de ella mejor que podamos hacerlo nosotros y, por supuesto, los citaremos frecuentemente. Sin embargo, creemos que la enseñanza tradicional de la Iglesia sobre este tema debería ser planteada a los creyentes de un modo sencillo, accesible a todos, adaptado a la sensibilidad y al lenguaje actual, teniendo en cuenta que la pedagogía que Dios, en su sabiduría, pone hoy por obra para conducir a las almas a la santidad, no es la misma que en siglos pasados. Esta es la intención que nos ha guiado en la redacción de este librito.

I. LA ORACIÓN NO ES UNA TÉCNICA, SINO UNA GRACIA

LA ORACIÓN NO ES UN «YOGA» CRISTIANO

Para perseverar en la vida de oración, es necesario evitar extraviarse partiendo de pistas falsas. Es indispensable, pues, comprender lo que es específico de la oración cristiana y la distingue de otras actividades espirituales. Y es tanto más necesario, cuanto que el materialismo de nuestra cultura provoca como reacción una sed de absoluto, de mística, de comunicación con lo Invisible que es buena, pero que suele derivar hacia experiencias decepcionantes e incluso destructivas.

La primera verdad fundamental que hemos de captar, sin la que no podemos ir muy lejos, es que la vida de oración —la oración contemplativa, por emplear otro término— no es fruto de una técnica, sino un don que recibimos. Santa Juana Chantal decía: «El mejor método de oración es no tenerlo, porque la oración no se obtiene por artificio (por técnica, diríamos hoy) sino por gracia». En ese sentido no hay método de oración, como no hay un conjunto de recetas, de procedimientos que bastara aplicar para orar bien. La verdadera oración contemplativa es un don que Dios nos concede gratuitamente, pero hemos de aprender a recibirlo.

Es necesario insistir sobre este punto. Hoy sobre todo, a causa de la amplia difusión de los métodos orientales de meditación como el Yoga, el Zen, etc.; a causa también de nuestra mentalidad moderna que pretende reducir todo a técnicas; a causa, en fin, de esa tentación del espíritu humano por hacer de la vida —incluso de la vida espiritual— algo que se puede manejar a voluntad, se suele tener, más o menos conscientemente, una imagen de la vida de oración como de una especie de «Yoga» cristiano. El progreso en la oración se lograría gracias a procesos de concentración mental y de recogimiento, de técnicas de respiración adecuadas, de posturas corporales, de repetición de ciertas fórmulas, etc. Una vez dominados estos elementos por medio del hábito, el individuo podría acceder a un estado de consciencia superior. Esta visión de las cosas que subyace en las técnicas orientales influye a veces en un concepto de la oración y de la vida mística en el cristianismo que da de ellas una visión completamente errónea.

Errónea, porque se refiere a métodos en los que, a fin de cuentas, lo determinante es el esfuerzo del hombre, mientras que en el cristianismo todo es gracia, don gratuito de Dios. Es cierto que puede haber algún parentesco entre el asceta o «espiritual» oriental y el contemplativo cristiano, pero este parentesco es superficial; en lo que se refiere a la esencia de las cosas, se trata de dos universos absolutamente distintos e incluso incompatibles1.

La diferencia esencial es la que ya hemos expuesto; en un caso se trata de una técnica, de una actividad que depende esencialmente del hombre y de sus aptitudes (esas aptitudes particulares que hubieran quedado en barbecho en el común de los mortales y que el «método de meditación» se propone descubrir y desarrollar), mientras que en el otro, al contrario, se trata de Dios, que se da libre y gratuitamente al hombre. Aunque —como veremos más adelante— cierta iniciativa y cierta actividad del hombre tienen su papel, todo el edificio de la vida de oración descansa en la iniciativa de Dios y en su Gracia. No hay que perderlo nunca de vista, pues, aun sin caer en la confusión descrita anteriormente, una de las tentaciones permanentes y a veces más sutiles en la vida espiritual es la de basarla en nuestros propios esfuerzos y no en la misericordia gratuita de Dios.

Las consecuencias de lo que acabamos de afirmar son numerosas y muy importantes. Veamos algunas.

ALGUNAS CONSECUENCIAS INMEDIATAS

La primera consecuencia es que, incluso si algunos métodos o ejercicios pueden ayudarnos en la oración, no hay que atribuirles demasiada importancia y basarlo todo en ellos. Eso significaría centrar la vida de oración en nosotros mismos y no en Dios, ¡exactamente el error que no hay que cometer! Tampoco creamos que bastará algo de entrenamiento, o aprender ciertos «trucos», para librarnos de nuestras dificultades al orar, de nuestras distracciones, etc. La profunda razón que nos hace avanzar y crecer en la vida espiritual es de otro orden. Y afortunadamente, por cierto, pues si el edificio de la oración se basara en nuestra propia industria, no iríamos lejos. Santa Teresa de Jesús afirma que «todo el edificio de la oración se basa en la humildad», es decir, en la convicción de que nada podemos por nosotros mismos, sino que es Dios, y sólo Él, quien puede aportar cualquier bien a nuestra vida. Esta convicción puede resultar un poco amarga para nuestro orgullo pero, sin embargo, es liberadora, pues Dios, que nos ama, nos impulsará infinitamente más lejos y más arriba de lo que podríamos llegar por nuestros propios medios.

Este principio fundamental tiene otra consecuencia liberadora. Siempre hay personas dotadas para determinada técnica y otras que no lo están. Si la vida de oración fuera cuestión de técnica, habría personas capaces de una oración contemplativa y otras no. Es cierto que algunas personas tienen más facilidad para recogerse, para cultivar hermosos pensamientos, etc., pero eso carece de importancia. Cada uno, si corresponde fielmente a la gracia divina según su propia personalidad, con sus dones y sus debilidades, es capaz de una profunda vida de oración. La llamada a la oración, a la vida mística, a la unión con Dios en la oración, es tan universal como la llamada a la santidad, porque una no va sin la otra. No hay absolutamente nadie excluido. Jesús no se dirige a una elite escogida, sino a todos sin excepción, cuando dice: «Orad en todo tiempo» (Lc 21, 36) o «Cuando te pongas a orar entra en tu habitación y, cerrada la puerta, ora a tu Padre, que está en lo oculto; y tu Padre, que ve en lo oculto, te recompensará» (Mt 6, 6).

Otra consecuencia que va a regir a lo largo de nuestra exposición: si la vida de oración no es una técnica que se llegue a dominar, sino una gracia que recibimos, un don que viene de Dios, lo más importante al tratar de ella no es hablar de métodos ni de recetas, sino dar a conocer las condiciones que nos permiten recibir este don. Condiciones que, de hecho, consisten en ciertas actitudes interiores, en determinadas disposiciones del corazón. En otras palabras, lo que asegura el avance en la vida de oración y la hace fructífera no es tanto el modo que se adopta para orar, como las disposiciones interiores con las que se aborda la vida de oración y se camina por ella. Nuestra principal tarea consiste en esforzarnos por adquirir, conservar e intensificar esas disposiciones del corazón. El resto será la obra de Dios.

Pasemos revista ahora a las más importantes.

LA FE Y LA CONFIANZA, BASES DE LA ORACIÓN

La primera disposición y la más fundamental es una actitud de fe. Como tendremos ocasión de repetir, la vida de oración implica una parte de lucha; y el arma esencial en esa lucha es la fe.

La fe es la capacidad del creyente para actuar, no por impresiones, prejuicios o ideas recogidas en el entorno, sino por lo que dice la palabra de Dios, que no puede mentir. Así entendida, la virtud de la fe es la base de la oración: su puesta en práctica implica distintos aspectos.

Fe en la presencia de Dios

Cuando solos ante Dios nos disponemos a hacer oración en nuestro cuarto, en un oratorio o ante el Santísimo Sacramento, debemos creer con todo nuestro corazón que Dios está presente. Independientemente de lo que podamos sentir o no sentir; de nuestros méritos; de nuestra preparación; de nuestra capacidad o incapacidad para cultivar hermosos pensamientos; de nuestro estado de ánimo, Dios está junto a nosotros, nos mira y nos ama. Está ahí, no porque lo merezcamos o lo sintamos, sino porque lo ha prometido: «Entra en tu habitación y, cerrada la puerta, ora a tu Padre, que está ahí, en lo oculto...» (Mt 6, 6).

Cualquiera que sea nuestro estado de aridez, nuestra miseria, la impresión de que Dios está ausente, incluso de que nos abandona, nunca debemos dudar de esa presencia amante y acogedora de Dios junto al que reza. «Al que viene a mí, no lo echaré fuera» (Jn 6, 37). Antes de que nos pongamos en su presencia, Dios ya está ahí, porque es Él quien nos invita a encontrarle; Él, que es nuestro Padre, nos espera y trata de entrar en comunión con nosotros más de lo que lo pretendemos por nuestra parte. Dios nos desea infinitamente más de lo que nosotros le deseamos a Él.

Fe en que todos estamos llamados a reunirnos con Dios en la oración y en que Dios nos concede la gracia necesaria para ello

Cualesquiera que sean nuestras dificultades, nuestras resistencias, nuestras objeciones, debemos creer firmemente en que todos sin excepción, sabios o ignorantes, justos o pecadores, personas equilibradas o profundamente dañadas, estamos llamados a cierta vida de oración en la que Dios se comunicará con nosotros. Y como Dios es justo y llama, nos dará las gracias necesarias para perseverar y hacer de esta vida de oración una profunda y maravillosa experiencia de comunión con su vida íntima. La vida de oración no está reservada a una elite de «espirituales»; es para todos. La frecuente sensación de que «eso no es para mí, es para personas más santas y mejores que yo», es contraria al Evangelio. Debemos creer que, a pesar de nuestras dificultades y debilidades, Dios nos dará la fuerza necesaria para perseverar.

Fe en la fecundidad de la vida de oración

Pedid y se os dará; buscad y hallaréis; llamad y se os abrirá. Porque todo el que pide recibe; y el que busca halla y al que llama se le abre