Details

La invención del Homo Gymnasticus


La invención del Homo Gymnasticus

fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en Occidente

von: Pablo Ariel Scharagrodsky

7,49 €

Verlag: Prometeo
Format: PDF
Veröffentl.: 10.04.2023
ISBN/EAN: 9789878161266
Sprache: spanisch
Anzahl Seiten: 529

Dieses eBook enthält ein Wasserzeichen.

Beschreibungen

El presente libro tiene como objetivo analizar las prácticas, saberes y discursos que posibilitaron la emergencia de la educación física escolar y las demás propuestas de educación corporal ligadas a ella (gimnasias, ejercicios físicos activos, juegos, deportes, colonias escolares, excursiones, etc.) en varios países de Occidente. La procedencia, difusa, borrosa y un tanto azarosa, de la educación física moderna, se sitúa en los inicios del siglo XIX en Europa. En esas primeras décadas, junto con una nueva 'visión' sobre los cuerpos y su funcionamiento, se produjo un novedoso tratamiento físico sobre los mismos. En algunos gimnasios inaugurados en Londres, París, Berlín o Berna, los cuerpos fueron objeto de un tratamiento particular, cuyo objetivo central fue la medición, el cálculo, la precisión, la eficiencia y la cuantificación de las posiciones, de los movimientos, de los desplazamientos, de las alineaciones, de los pasos, de las marchas y contramarchas, de las flexiones, extensiones y circunducciones, de las formaciones y evoluciones, de los balanceos, de los giros, de los saltos, de las carreras, de los lanzamientos, en fin, de todo un universo kinetico específico. La creación del 'homo gymnasticus' fue caracterizado, delineado y esculpido como un cuerpo esforzado, eficiente, dócil, obediente, aplicado, activo, seguro, decidido, fuerte, vigoroso, voluntarioso, energético, aseado, útil, racional, simétrico, diestro, patriota y sano. Todas estas características no sólo se convirtieron en cualidades y normas de acción a alcanzar, sino que produjeron el fenómeno ('homo gymnasticus') al que regularon y constriñeron. El medio predilecto para su concreción fue el ejercicio físico, el cual impuso a los cuerpos tareas repetitivas, diferenciadas y graduadas, con el fin de maximizar la economía del movimiento, su ritmo y las intensidades. En definitiva, el 'homo gymnasticus' fue más que una metáfora de lo social. Fue la materialización de nuevos cuerpos y nuevas sensibilidades corporales, producto de complejas relaciones de poder/saber que no sólo produjeron, sino que al mismo tiempo, invisibilizaron, omitieron y excluyeron otras formas de ejercitarse, moverse, desplazarse, gesticular, sentir o experimentar la corporalidad.

Primera Sección. La invención del 'homo gymnasticus'. Su diseminación en Europa en el siglo XIX La invención de la gimnasia en el siglo XIX: nuevos movimientos y nuevos cuerpos. Georges Vigarello

¿Por qué la gimnasia de Ling? El desarrollo de la gimnasia sueca durante el siglo XIX. Jens Ljunggren

La aparición de la gimnasia en la educación de los jóvenes franceses: el Gimnasio Civil de Grenelle como lugar de experimentación de una pedagogía nueva (1820-1833). Thierry Arnal

La metáfora del cuerpo máquina en la educación física en Francia (1825-1935). Jacques Gleyse

La segunda escolarización del cuerpo: la educación física en las escuelas populares bávaras durante el Segundo Imperio Alemán (1870-1914). Marcelo Caruso

Primeras formas de educación física en el Reino Unido: una narración visual. David Kirk

Sobre los 'orígenes' de la educación física en España. José Ignacio Barbero González

La aparición de la actividad físico-deportiva del 'bello sexo' en España. Un referente histórico revelador. José Luis Pastor Pradillo

El nacimiento de la educación física en la escuela italiana: de la Ley Casati a la Reforma Gentile. Stefano Scarpa y Attilio Carraro

Circulación internacional de saberes, desplazamientos semánticos y alineaciones políticas: a propósito de las disputas sobre la Gimnasia de Ling en Portugal, en los años veinte y treinta del siglo XX. Luís Miguel Carvalho

Segunda Sección. La reinterpretación del 'homo gymnasticus'. Su diseminación en América y otras regiones a finales del siglo XIX y principios del XX La educación física en Estados Unidos (1865-1945). César Torres

La educación física para la construcción de una nación: Canadá 1841-1919. Bruce Kidd

Historia de la educación física en México. Lucía Martínez Moctezuma

Educación corporal en Australia: 1870-1910. Jan Wright

Pensar la educación del cuerpo en y para la escuela: indicios en el debate educacional brasileño (1882-1927). Marcus Aurelio Taborda de Oliveira y Meily Assbú Linhales

"Toda la gran ciencia es de imaginación": representaciones de género en las obras inaugurales de Fernando de Azevedo. Alex Branco Fraga, Silvana Vilodre Goellner y André Luiz dos Santos Silva

La gimnasia y los ejercicios físicos en la formación de profesoras y en la enseñanza primaria: elementos para comprender el enraizamiento y afirmación de la educación física escolar (Belo Horizonte, 1906-1920). Andrea Moreno y Verona Campos Segantini

Ideas socialistas en cuerpos sanos (Argentina, 1920-1930). Dora Barrancos

La constitución de la educación física escolar en la Argentina. Tensiones, conflictos y disputas con la matriz militar en las primeras décadas del siglo XX. Pablo Ariel Scharagrodsky

Una conciencia y un corazón rectos en un cuerpo sano: educación del cuerpo, gimnástica y educación física en la escuela primaria uruguaya de la reforma. Raumar Rodríguez Giménez

Educación física y biopolítica: un asunto de género en la escuela colombiana. Claudia Ximena Herrera Beltrán

Diese Produkte könnten Sie auch interessieren:

Rechtschreibung - fit in 30 Minuten
Rechtschreibung - fit in 30 Minuten
von: Julia Daube
PDF ebook
5,99 €
Konzentration - fit in 30 Minuten
Konzentration - fit in 30 Minuten
von: Björn Gemmer
PDF ebook
5,99 €
Konflikte lösen - fit in 30 Minuten
Konflikte lösen - fit in 30 Minuten
von: Björn Gemmer, Christiane Sauer
PDF ebook
5,99 €