Details

Calchaquíes en Córdoba


Calchaquíes en Córdoba

Desnaturalizaciones, encomiendas y pueblos de indios a fines del siglo XVII

von: Virginia Zelada

7,49 €

Verlag: Prometeo
Format: PDF
Veröffentl.: 23.05.2024
ISBN/EAN: 9786316604125
Sprache: spanisch
Anzahl Seiten: 173

Dieses eBook enthält ein Wasserzeichen.

Beschreibungen

El valle Calchaquí fue el escenario de un largo proceso de resistencia indígena a los continuos intentos de penetración española que buscaban su dominio y el control de la mano de obra indígena durante los siglos XVI y XVII. A finales del siglo XVII el resultado fue la derrota militar, la desnaturalización  de la población originaria y su relocalización en otras zonas de la Gobernación del Tucumán. Fueron los vecinos de las distintas ciudades de la gobernación quienes aportaron recursos o participaron en las campañas militares y recibieron indios desnaturalizados como recompensa. Los desnaturalizados se integraron como mano de obra al sistema colonial como indios tributarios en las encomiendas y pueblos de indios. Esta investigación –centrada en la jurisdicción de Córdoba entre 1670 y 1700– presenta un análisis de los derroteros de los sujetos calchaquíes que fueron entregados a los vecinos cordobeses proponiendo complejizar la idea de la desestructuración de las comunidades así como la explicación de los procesos de persistencia de los pueblos de indios.
 
Primer premio Concurso Nacional de Tesis de Licenciatura en Historia XVII Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia

Virginia Zelada nació en la ciudad de Córdoba en 1987. Licenciada y Profesora en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba, actualmente es docente en la cátedra de Historia de América I de la Escuela de Historia e integra el Programa de Historia Regional Andina y otros proyectos de investigación radicados en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. La investigación que dio origen a este libro ganó el Concurso de Tesis de Licenciatura (2019) en el marco de las XVII Jornadas Interescuelas/ Departamentos de Historia.
ÍNDICE
Introducción
Antecedentes y estado de la cuestión.
Las fuentes y su tratamiento. Perspectiva teórica y metodológica
Capítulo I Las encomiendas en la jurisdicción de Córdoba a fines del siglo XVII.
Lectura y análisis de un expediente sobre el estado de las encomiendas en la ciudad de Córdoba y de la Visita de Luján de Vargas (1693).
Introducción.
El documento.
Descripción del Auto de Jáuregui y de los Autos de Mercado y Villacorta.
Una mirada comparativa con la Visita del oidor Luján de Vargas.
Análisis de la "desaparición" calchaquí en el registro colonial a partir del siglo XVIII.
A modo de cierre.
CapItulo II Análisis de las encomiendas calchaquíes llegadas a la jurisdicción de Córdoba: nuevas encomiendas a nuevos encomenderos y el comienzo de un largo derrotero calchaquí en Córdoba.
Introducción.
Mecanismos de otorgamiento de las encomiendas calchaquíes en la Jurisdicción de Córdoba
A modo de cierre.
Capítulo III La relación entre tierra y tributo en las encomiendas cordobesas con población del Calchaquí.
Introducción.
Las encomiendas calchaquíes y el derecho a la tierra
A modo de cierre
7 Capítulo IV
Autoridades étnicas al interior de las encomiendas calchaquíes y la persistencia de sus pueblos de indios
Introducción
Autoridades étnicas al interior de las encomiendas Calchaquíes
Y se les nombro mandon que los gobernase no con nombre de casique.
El caso de la Boca Toma de la ciudad y su curaca Francisco Sillamay
Juan Pibala "cassique de los yndios de la dicha encomienda que dijo hera de los calchaquíes". El caso de la encomienda de Río Segundo- Pueblo de indios de Los Ranchos
La encomienda de indios yocaviles de Alonso Luján de Medina. El caso del pueblo de indios de San Marcos y sus autoridades
Los casos exitosos de persistencia de los pueblos de indios de origen Calchaquí. La reconstrucción del origen de las encomiendas/reducciones en la jurisdicción de Córdoba
La encomienda de Alonso Luján de Medina. Pueblo de Indios de San Marcos. El origen de la encomienda: desnaturalización y entrega de "gente barbara y resien reduzida"
El Pueblo de La Toma: "y que trabajan los dichos indios por orden y mandato de Cauildo adereço de la asequia que sale del dicho paraje que llaman la Bocatoma"
A modo de cierre

Diese Produkte könnten Sie auch interessieren: